Secciones

Con fuertes críticas aprueban el Plan Regulador de Ancud

Hasta recursos legales estudian privados por lo que consideran un instrumento que frena la inversión.

E-mail Compartir

l Nelson Soto Asencio

DDespués de varias sesiones, el Concejo Municipal de Ancud finalmente aprobó el Plan Regulador Comunal (PRC), después de analizar las 23 observaciones que tenía el instrumento.

Manuel Diaz, encargado de la oficina del Medio Ambiente, sostuvo que en el nuevo PRC se incorporó la variable ambiental en el proceso de diseño de forma participativa y porque la nueva ley lo exige.

"La normativa nos exige áreas verdes para resguardar los cursos de agua como ríos y esteros, que garanticen la calidad del agua y no existan asentamientos humanos. Otra área verde que se estableció fue el borde costero, para protegerlo porque la comunidad lo exige y porque son zonas de riesgo de tsunami", sostuvo Diaz.

Agregó el profesional, que las localidades de Chacao, Mutrico, Quempillén, Altos Caracoles y Lechagua podrán incorporarse al nuevo plan regulador ya que se encontraban en zona rural y ahora pasarán a ser área urbana.

"El plan regulador anterior cuenta con zonas muy grandes donde no hay una diferenciación de usos permitidos y prohibidos de cada espacio en particular. Señalamos distintas normas urbanísticas para cada espacio y con distintas alturas, recogiendo las observaciones que nos hacía el Colegio de Arquitectos y la comunidad", puntualizó el funcionario.

La alcaldesa de la comuna de Ancud, Soledad Moreno, explicó que el análisis del plan regulador no estuvo exento de problemas, pero se cumplió con el proceso.

"Ahora se presenta (el instrumento) al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que revisen todo y después va al Gobierno Regional y después a la Contraloría. A lo mejor será un plan imperfecto, pero hemos dado un paso importante porque la comuna necesita este plano regulador para su desarrollo", sostuvo la jefa comunal.

La autoridad del norte de la Isla reconoció que "estamos vulnerando algunos derechos de quienes tienen propiedades en los sectores que nosotros vamos a intervenir y que serán urbanos. Se lo hice saber al Concejo y se concluyó en lo que tenemos".

En tanto, Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, volvió a manifestar su preocupación por el plano regulador que no tiene un lugar para un parque industrial.

"Nos quedamos insatisfechos porque queríamos recuperar algunas áreas verdes para que pudieran invertir algunos empresario externos, que tenían muchas ganas de hacer cosas en Ancud. Lamentablemente, no se podrá invertir porque no hay un lugar y no estuvo el apoyo de los concejales", indicó la dirigente vecinal

Por su parte, Óscar Becker, gerente de la empresa Chilolac, dijo que como privados se verán afectados por el nuevo instrumento y mostró sus reparos.

"Lo vemos con gran desazón, aunque el plan regulador apuesta al crecimiento y al desarrollo de una comuna, creemos que se ha trabajado en una forma inversa. Siento que Ancud ha asido sometido a una camisa de fuerza a la inversión y desarrollo de la comuna, ya que la pronta concreción del puente Chacao y todas la inversiones que va acarrear, solamente van resbalar en Ancud y va a favorecer a las otras nueve comunas de Chiloé", sentenció el ingeniero.

El empresario enfatizó que el total de las hectáreas que se están autorizando para las áreas verdes afectarían a la propiedad privada e invitó a la comunidad a informarse sobre este nuevo instrumento.

"Nosotros vamos estudiar con asesoría jurídica, los recursos de protección y amparo económico en contra la Municipalidad de Ancud, ya que sentimos que están menoscabando nuestro patrimonio industrial", puntualizó Óscar Becker. J

Actualidad

l Juan Carlos Viveros (foto), representante de la Agrupación en Defensa de Quempillén, recalcó que "nosotros, los del turismo, lo que pretendemos es que exista siempre un ordenamiento territorial que permita proteger ciertas áreas que son favorables para el desarrollo turístico", sostuvo. Agregó que se hacía imperioso tener una carta de navegación en Ancud y que con el plan regulador queda resguardada la zona de Mutrico- Quempillén. "Además, permite el desarrollo de Chacao, que era una especie de isla alejada de Ancud. Este nuevo instrumento permitirá un ordenamiento y mayor posibilidades de desarrollo", señaló.

"A lo mejor será un plan imperfecto, pero hemos dado un paso importante" , Soledad Moreno, alcaldesa de la comuna de Ancud.