Secciones

Continúan las charlas para formar comités de manejo

Este trabajo se desarrolla en el marco de una asesoría financiada por la Subpesca.

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

En el marco de la conformación de los comités de manejo de los recursos merluza del sur, congrio dorado y raya volantín, a los cuales han sido invitados pescadores artesanales de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, el Instituto de Fomento Pesquero y la Subsecretaría de Pesca, continúan realizando reuniones informativas con los pescadores artesanales para explicar la conformación de estos comités.

Por ello, se realizarán charlas informativas mañana en Huelden y Ancud (Fepachi y Ferepa) y finalizarán en Dalcahue el 14 de marzo (Federación Chiloé Unido y STI Dalcahue).

Este trabajo se desarrolla en el marco de una asesoría financiada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que incluye, además, el levantamiento de información relacionada con las problemáticas del sector.

Los Comités de Manejo, son organismos consultivos y asesores de la Autoridad Pesquera, serán integrados por los principales representantes sectoriales de cada pesquería (tanto industriales del sector extractivo y de elaboración, como del sector artesanal, cuando corresponda) y también por funcionarios de Subpesca y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

El jefe de proyecto de Ifop, Héctor Trujillo, se pronunció acerca del trabajo realizado a la fecha en esta área.

"Es el logro colectivo de un equipo de trabajo constituido por: los artesanales y el liderazgo asociado a las tres especies objetivo: merluza austral, congrio y raya, los sectorialistas de estas especies en la Subpesca, la Dirección Zonal de Pesca de la Región de Los Lagos y el Instituto de Fomento Pesquero", enfatizó.

"Entre el 24 de febrero y el 1 de marzo del presente año se realizaron conversaciones en la Región de Los Lagos con el liderazgo artesanal y sus bases. El propósito era validar los problemas de manejo que aún existen como herencia del pasado en la Pesquería Demersal Austral (PDA) e identificar, desde la base artesanal con sus líderes, los nuevos principales problemas que limitan o dificultan el desenvolvimiento de la PDA, en lo que se refiere a la merluza austral, congrio dorado y raya. Todo esto implicó conversaciones con un total de 66 interesados tanto a nivel individual como de organizaciones entre las que podemos mencionar el Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región (Corepa), Caleta Anahuac, Isla Tenglo Sector Capilla, Caleta Estero Metri, y Hualaihué" finalizó Trujillo.

El jefe de proyecto del IFOP, valoró como positiva la convocatoria de esta iniciativa, detallando que en la Región de Los Lagos han asistido 71 actores relevantes en el proceso, en Aysén 29 y en la Región de Magallanes 48. J

Visión Acuícola

l En los encuentros en cada ciudad se dan a conocer los principales aspectos relativos a los planes de manejo, la conformación de los comités, los plazos establecidos, la importancia de los comités de manejo y la trascendencia de participar en la elección de los representantes de los comités que fueron establecidos por la nueva Ley de Pesca.

Las autoridades de Subpesca invitan a participar de la constitución de comités de manejo y la elaboración de planes de manejo que brindan por primera vez la oportunidad para que los mismos actores del sector, esto es, pescadores artesanales, industriales pesqueros y elaboradores de plantas de proceso, puedan diseñar participativamente la forma de administración de sus pesquerías y las reglas de conservación de los recursos respectivos.

l Los problemas sanitarios de la industria salmonera nacional están todavía en camino de resolverse, tras la sobreproducción que afectó al sector con distintos brotes de virus ISA. El CEO de Cermaq, Jon Hindar, afirmó que la lucha contra el cáligus es el factor más importante para resolver estos desafíos en Chile, añadiendo que está en el proceso de buscar el apoyo de otros productores para financiar en conjunto una iniciativa destinada a desarrollar una vacuna eficaz contra esta patología.

En ese sentido y en el marco del North Atlantic Forum realizado la semana pasada en Bergen, Noruega, Hindar destacó que esta temporada implementaron una serie de medidas enfocadas a mejorar la performance productiva de la compañía. Entre estas se encuentran los tratamientos con lonas cerradas, la cooperación entre empresas (iniciativa GSI), regulaciones adicionales y reforzamiento de las mismas, entre otras.

Recalcó además que el SRS es la enfermedad infecciosa más importante que afecta a la acuicultura chilena, la cual tuvo un costo estimado en 2013 de US$100 millones entre las empresas para combatirla.