Secciones

Fantuzzi dictó charla a empresarios insulares

Criticó la poca industrialización del país y espera que el Gobierno tome medidas sobre el tema.

E-mail Compartir

l Carolina Larenas Faúndez

El rol social de las pequeñas y medianas empresas y su relación con el Estado fue una de las principales temáticas que el empresario Roberto Fantuzzi abordó en una charla que compartió con emprendedores chilotes.

Una masiva convocatoria tuvo el evento que realizó en la comuna de Castro, en el marco de una invitación recibida por el empresario por la Fundación Instituto Nacional de Heridas, que paralelamente concretó un operativo en el centro de salud familiar de la población Salvador Allende.

"Como dice Pepe Mujica (presidente de Uruguay), los países se deben preocupar del desarrollo, pero el desarrollo no es solo crecimiento, sino que las personas y eso es una de nuestras debilidades como país, creo que nos falta darle un empuje a esa área específica", afirmó el también presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, Asexma.

Junto con ello, Fantuzzi comentó que "en el país está pasando algo raro y hay que decirlo. No es posible que Madeco haya dejado de hacer tubos de cobre, cómo es posible que la madera va a China y vuelve en perritos de ropa; entonces, hay algo raro que no corresponde y ojalá este Gobierno tenga una política de industrialización de nuestro país".

En este sentido, agregó que "hoy en día no existen fábricas de calzado, no existe textil, no existe nada casi", añadiendo que "el rol de los mipyme es social y cualquier política social tiene que incluir a la pequeña y mediana empresa porque es una esponja social".

Un tema preocupante para el empresario es la necesidad de generar políticas a largo plazo y no a cuatro que es el período que duran los distintos gobiernos.

"Acá lo que tenemos que hacer es una posta, nosotros no estamos corriendo carreras de 100 metros, aquí tenemos que ver cómo somos capaces como país de sumar la fuerza", sentenció el expositor. J

l Un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, especialistas en curación, llegó hasta la comuna de Castro como parte de una jornada de la "Ruta solidaria de las heridas por Chile".

El trabajo contempló la atención a pacientes, conjuntamente con entregar su conocimiento a los profesionales participantes, en una iniciativa de la Fundación Instituto Nacional de Heridas.

Mujeres chilotas reciben apoyo para emprender sus propios negocios

E-mail Compartir

l Un total de 30 mujeres de las comunas de Ancud y Queilen formó parte del programa Yo Emprendo Semilla del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, el que recientemente tuvo sus ceremonias de cierre.

Capacitación y asesorías técnicas recibieron las usuarias de esta iniciativa con el objetivo de fortalecer sus emprendimientos.

Carlos Gómez, jefe del Departamento de Programas del Fosis en la región, dijo que se realizó la clausura con isleñas que participaron en diversos talleres desde agosto del 2013: 20 de ellas en la comuna del Pudeto y 10 en Queilen.

"Este programa ha marcado un antes y un después porque son familias vulnerables. Hoy día ven que se les está entregando no solo un capital semilla que es importante para la compra de materiales, sino una capacitación", indicó el funcionario.

El programa Yo Emprendo Semilla trabajó líneas de apoyo integral y de financiamiento que fueron en beneficios de las usuarias favorecidas. El proyecto tuvo un costo de inversión solamente para la comuna de Ancud de 11 millones de pesos y para Queilen, de 5 millones 500 mil pesos.

Lizbeth Cárdenas, beneficiaria, expresó su satisfacción por el apoyo que le entregó el Fosis. "Fuimos un grupo de mujeres que participamos en proyectos de ropas, ventas de perfumes, juegos infantiles. Fue muy positivo el programa, sobre todo por el apoyo de los profesores", señaló la vecina. J