Secciones

Capacitan a agricultores de la zona sobre los alcances del sello Sipam

E-mail Compartir

l Con el objetivo de capacitar a los agricultores de la región sobre el sello internacional Sipam (Sitio Importante del Patrimonio Agrícola Mundial) se realizó recientemente un taller de agroturismo, organizado por el Sernatur, con colaboración del Indap.

Los asistentes conocieron las implicancias de este reconocimiento. Así lo destacó el director del Centro de Educación y Tecnología de Chiloé, Carlos Venegas, añadiendo que dentro de los beneficios de esta iniciativa para Chiloé "está la valoración de la identidad campesina, que refuerza su cultura y orgullo propio; y lo segundo, que pueden vender productos con gran diferenciación y valoración internacional".

Según Carolina Araya, encargada regional del Programa de Turismo Rural de Indap, "primero tendremos que difundir a todos nuestros usuarios la importancia de este sello y sus beneficios, trabajo que ya comenzamos en conjunto con Sernatur. Sin embargo, creo que en materia de difusión hay mucho trabajo por hacer".

"Una vez que los agricultores se motiven con esta iniciativa, deberemos trabajar en los aspectos necesarios para la obtención del sello y si estos no están presentes incorporarlos a sus emprendimientos", recalcó la profesional. J

Niños especiales de Ancud festejan su día en contacto con la población

Menores con Síndrome de Down se tomaron la plaza de la ciudad.

E-mail Compartir

l Nelson Soto Asencio

El Centro Educacional "Sonrisa de ángeles" de la comuna de Ancud, celebró el Día Internacional del Síndrome de Down en la Plaza de Armas de la ciudad.

En la actualidad, son cerca de 14 alumnos los que asisten a este establecimiento donde reciben una enseñanza personalizada de parte de profesores y técnicos.

En 1996 fue creado el recinto de menores con habilidades especiales en el norte de la Isla. Una institución encabezada por la profesora Mariela Troncoso que en 1998 logró conseguir un terreno en calle Huaihuén, en villa Las Araucarias para comenzar la labor de recaudar recursos para levantar el proyecto.

Los padres de los estudiantes comenzaron a desarrollar beneficios, donde la comunidad ancuditana aportó mucho, en especial, considerando que hasta el día de hoy un número cercano a los 52 niños mantiene esta condición en la comuna del Pudeto.

Según explicó la educadora de párvulos, Maria Soledad Maldonado, la actividad más importante que desarrollaron para festejar esta fecha, consistió en llegar hasta el principal paseo público de la ciudad y repartir "manitos" a los vecinos que pasaban por el lugar.

"Ellos entregaron sus 'manitos' como una forma de recuerdo, para que las personas estén al tanto de que hay una escuela especial donde se les entrega la educación necesaria, acorde a lo que ellos necesitan", indicó la profesional.

También los pequeños realizaron un desayuno con aportes de privados, antes de iniciar su paseo por la plaza. J