Secciones

Anuncian movilizaciones en Chacao si no hay cita con el ministro de OO.PP.

E-mail Compartir

l Nuevas movilizaciones por una vieja demanda si no son recibidos por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quien visitará la zona la próxima semana, anunciaron las agrupaciones rurales correspondientes a los sectores de la ruta costera que va desde Chacao a Linao, comuna de Ancud.

Según explicaron los dirigentes del movimiento, el proyecto para el mejoramiento del camino incluye 22 kilómetros cuyos diseños de ingeniería estarían listos y aprobados, faltando solamente el llamado a licitación.

Daniel Pantoja, presidente de la Junta de Vecinos de Los Patos, indicó que hoy viajará un grupo de pobladores hasta Puerto Montt para reunirse con el seremi de la cartera, Carlos Contreras.

"La idea es juntarnos con el seremi y ponerlo al tanto de nuestra situación y anhelo de la ruta costera. Él es nuevo, viene llegando y no tiene idea; por lo tanto, vamos a entregar nuestro documento con 2.500 firmas y le vamos a decir si está de acuerdo y si nos va a apoyar. Sé que no pasa por él, sino por el ministro. Estamos buscando un aliado", sostuvo.

El dirigente añadió que están efectuando los contactos para reunirse con la autoridad nacional del MOP.

"Acordamos en una reunión que se esperará hasta el viernes o sábado para ver si nos recibe el ministro. Si no lo hace, hay protesta y también un llamado amplio, por ello invitamos a todo el mundo. Quizás hablar de las marchas de todas las marchas no lo sé, pero la comunidad lo está pidiendo y vamos con todo", aseguró Pantoja.

Desde la Seremi de Obras Públicas se informó que no habrá un pronunciamiento frente a este tema y que se analizará en conjunto con los dirigentes sociales la posibilidad de la reunión con el secretario de Estado durante su paso por Chiloé.

En octubre de 2013, cerca de 400 personas participaron de la primera protesta realizada en Chacao con el objetivo de manifestar la molestia que existe entre los habitantes por la postergación del asfaltado de esta ruta ancuditana. J

Comuneros presentan demandas a gobernador

E-mail Compartir

l Pedro Andrade Araos

Con el objeto de "entregar los planteamientos sobre la reivindicación de las tierras en poder de la Golden Spring", dirigentes huilliches de la comunidad Coihuín de Compu se reunieron recientemente con el gobernador de Chiloé, Pedro Bahamondez.

La cita buscó además que el representante del Ejecutivo gestione una cita con el director de la Conadi y la ministra de Desarrollo Social, además de denunciar ante la autoridad provincial las falencias y el mal estado en los caminos de la zona rural de la comuna de Quellón.

Así lo manifestó Armando Montecinos, vicepresidente de la agrupación, quien recalcó que la reivindicación de las tierras es uno de los temas más importantes para su sector, insistiendo en la necesidad de "que se hagan las gestiones lo más pronto posible con la ministra de Desarrollo Social".

Sumó que la única solución plausible para dar fin a la situación que se arrastra desde el año 1993, cuando el predio pasa a manos de la empresa con capitales asiáticos Golden Spring, "es que se devuelvan los territorios, que es una deuda histórica del Estado chileno. En este caso, se están reivindicando las 18 mil 400 hectáreas que corresponden a uno de los dos títulos que tiene la transnacional", puntualizó.

Montecinos también enfatizó que "ellos (los dueños) están dispuestos a vender porque saben que son territorios que nunca debiesen haberse vendido, ya que están pasando a llevar a la comunidad ancestral de Coihuín de Compu. Exigimos que el Estado chileno, a través de sus representantes, tiene que hacerse responsable de devolver lo que en algún momento perteneció a este pueblo originario".

Por su parte, Pedro Bahamondez manifestó su interés por contribuir desde la Gobernación Provincial al desarrollo integral de la comunidad, señalando que "lo más importante es lograr una mejor institucionalidad desde el aparataje público a la concreción, en este caso, de la deuda pendiente con el pueblo indígena".

Así también, la nueva autoridad gubernamental agradeció el apoyo de la comunidad indígena Coihuín de Compu y la confianza depositada en su gestión para atender su demanda por la recuperación de tierras. J

l Actualmente, el predio que abarca una extensión de 64 mil hectáreas de acuerdo al Tratado de Tantauco de 1826, se encuentra desde el año 2011 en riesgo de remate debido al no pago de contribuciones, situación que según señaló el dirigente huilliche, se ha impedido gracias a las gestiones entre la empresa y el Estado.

Si bien, ya se han entregado 14 mil hectáreas del total, en estos momentos los comuneros están solicitando la devolución de 18 mil hectáreas que serán compartidas con la comunidad indígena vecina de Weketrumao.