Secciones

Claudia Placencio habla de su polémico puntaje de ficha en espacio de TV

E-mail Compartir

l La ex gobernadora de Chiloé Claudia Placencio profundizó los motivos de su renuncia al cargo luego de la polémica generada tras aparecer como "indigente" en la Ficha de Protección Social, FPS, en entrevista con el programa "El informante" de TVN.

La ex autoridad respondió que dejó su cargo porque "estaba generando mucho ruido", pese a que, según consideró, su situación no era ilegal.

"Sabiendo que la ficha estaba congelada no pensé que habría problemas", insistió.

Además de reiterar su historia y de cómo surgió su inscripción en la FPS, Placencio criticó la forma en que este instrumento funciona, debido a que no considera si es que el inscrito tiene o no propiedades a su nombre, como alega sería su caso.

"Hay un problema del instrumento, no de Claudia Placencio", expresó, mencionando que no vendió el departamento que posee y que obtuvo gracias a un crédito hipotecario, porque "su opción de vida" fue vivir en una localidad rural, junto a su pareja, quien era el titular de la Ficha de Protección Social desde el 2007.

La profesional reiteró que hizo "devolución del Bono Marzo (2013)", debido a que en ese momento estaba con trabajo.

Sobre quién la contactó para pedirle la renuncia, Placencio aclaró que fue el intendente regional. Además, detalló que nadie del PPD (su partido) pidió la eliminación de su FPS, sino que fue su pareja, "que no milita en ningún partido", aseguró. J

l Con las expectativas de generar mayor inclusión social y oportunidades para 15 vecinos de Ancud, se realizó ayer el lanzamiento del Programa Calle que lleva adelante el municipio gracias a un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social.

Profundizar en un trabajo sicosocial con los usuarios para este año es el desafío de los profesionales, según explicó la coordinadora del programa, Tania Pérez, durante el lanzamiento al cual asistieron representantes del municipio, consultorio, Gendarmería e incluso del Liceo Domingo Espiñeira.

Denuncian tala ilegal de bosque nativo en Chiloé

E-mail Compartir

l Pedro Andrade Araos

Una denuncia por tala no autorizada de algunos sectores de bosque nativo en la provincia realizó la Dirección Regional de Conaf, en contra de la empresa ALBA S.A., encargada de la construcción del Parque Eólico San Pedro que se emplaza en la comuna de Dalcahue.

Según precisó el director del organismo en Los Lagos, Jorge Aichele, si bien la empresa cuenta a través de una resolución con la autorización de corte a tala rasa para construir y levantar una línea de transmisión de 20 kilómetros por 30 metros de ancho, el problema surge tras el incumplimiento del compromiso por parte de la firma de que "en algunas zonas de quebradas se iba a realizar una poda", según consignó.

A pesar del aprobado plan de manejo y el compromiso de la constructora, la autoridad recalcó que en el tramo que une la subestación Degañ y la planta eólica, gracias "a la topografía, era posible tener en las quebradas los árboles más bajos, y no revertía ningún problema para el tendido eléctrico", situación que no se cumplió y quedó en evidencia tras una visita en terreno realizada por personal de la Corporación Nacional Forestal.

"Se habían cortado esos sectores, y eso es la corta no autorizada. Todo lo demás corresponde al plan de manejo que ellos presentaron y a la RSA que ellos tienen aprobada", puntualizó Aichele, agregando que la superficie afectada corresponde a 19,5 hectáreas.

El directivo regional de Conaf también indicó que tras evidenciar la falta, "se procedió a denunciar (la situación) al Juzgado de Policía Local de Dalcahue, y a la Superintendencia de Medio Ambiente en el curso de estos días".

Finalmente, el personero sumó que las penas que arriesga la empresa "consideran multas y en algunos casos hasta que se suspendiera la obra, pero yo no creo que esto sea para tanto".

No obstante, de acuerdo a lo presentado en el tribunal dalcahuino, se propone por parte del organismo una multa de 152 millones de pesos y la presentación de un plan de manejo con medidas de mitigación que considere la vegetación nativa deforestada, flora que en su mayoría estaba compuesta por árboles como coihues, canelos y mañíos.

Actualmente la iniciativa se encuentra en su fase de montaje en la Cordillera de San Pedro, en el sector occidental del centro de la Isla Grande de Chiloé, labores que han involucrado a cerca de 200 personas durante meses de trabajo.

Por esta iniciativa a fines del año pasado fue trasladado el grueso del equipamiento por medio de operativos marítimo terrestres, acción que contó con complejas medidas de seguridad dada la gran envergadura de las estructuras.

En diciembre de 2013 se aprobó por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) la ampliación del Parque Eólico San Pedro, que considera la habilitación y operación de 48 aerogeneradores de 4,5 MW de potencia nominal cada uno, logrando una potencia instalada total de 216 MW.

Al cierre de esta edición fue imposible contactarse con los directivos de Transantartic, firma a cargo del proyecto. J

l El proyecto inicial, aprobado en julio del 2011, pretende replicar otros modelos de este tipo exitosos en el mundo. La megaobra abarca 814 hectáreas e incluye 18 aerogeneradores (que aumentarán a 45).

De esa forma, se espera que la obra de ingeniería alimente al Sistema Interconectado Central (SIC) con 36 MW de potencia.

La generación de energía renovable del Parque Eólico San Pedro representaría aproximadamente un 50% de la energía que se consume en la Isla Grande de Chiloé anualmente.