Secciones

Huilliches acusan ser postergados en consultas

El proyecto del puente Chacao y los parques eólicos mantienen inquietos a comuneros del Archipiélago.

E-mail Compartir

l Luis Contreras V.

Un severo cuestionamiento a las autoridades gubernamentales lanzaron dirigentes del mundo huilliche insular sobre la forma en que se han llevado a cabo los procesos consultivos asociados a la concreción de millonarios proyectos en la provincia, como el puente sobre el canal de Chacao y el Parque Eólico Chiloé que se emplazaría en las costas de Mar Brava en Ancud.

A través de una asamblea abierta celebrada el fin de semana último en la comuna del Pudeto, los dirigentes de esta etnia en el Archipiélago colocaron en tela de juicio el proceder del Estado de Chile, aseverando que "una vez más" ha vulnerado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, que trata precisamente sobre el derecho de participación de los pueblos originarios.

Para el lonco de la comunidad Weketrumao en Quellón, Fidel Raín, hasta el momento este sector se ha enterado tardíamente acerca del avance en la discusión de obras que revisten un gran impacto en el territorio chilote.

"Es la mala fe de cómo se ha hecho la consulta indígena, nosotros nos estamos enterando ahora por el tema del puente y de los parques eólicos en que no se ha hecho la consulta indígena como corresponde, eso es lo que nos molesta", explicó el líder.

Raín expresó que si bien para la iniciativa de energía eólica de Mar Brava o del puente Chacao se han preparado consultas ciudadanas, un "amplio número" de representantes huilliches no habría sido considerado para discutir sobre esta materia.

Insistió el vocero quellonino que "eso nos parece raro y se ha actuado de muy mala fe porque se supone que tuvieron cinco meses para hacer la consulta, donde se gasta mucho dinero y ¡cómo no nos hemos enterado nosotros! ¿De qué forma se ha hecho?".

Una opinión similar planteó el representante huilliche queilino Jaime Velásquez, quien emplazó a las autoridades a no continuar con lo que acusó "manipulación del Convenio 169", esgrimiendo que tal es reemplazado por el Decreto Supremo 66 del Ministerio de Desarrollo Social al momento de canalizar las consultas populares sobre la implementación de grandes proyectos.

El dirigente enfatizó que "el Decreto 66 es el que mutila el convenio 169 de la OIT, es decir, nosotros como comunidades indígenas de la Isla de Chiloé en su momento, el año 2012, le dijimos al Estado de Chile, a la Subsecretaría de la Presidencia, le dijimos no".

Citó Velásquez que esa norma chilena reduce el margen de participación del pueblo huilliche en los procesos consultivos.

La inquietud fue canalizada abiertamente por representantes indígenas de los sectores de Aucaco y Quilo, en Ancud, donde se emplazará el Parque Eólico Chiloé. Yohana Guineo enfatizó que "no hemos sido consultados hasta el momento y somos una de las comunidades más afectadas en estos momentos, ya que las torres de alta tensión pasan por nuestro sector".

Las organizaciones no descartaron emprender acciones legales por la forma en que se han tratado estas materias que impactan a estos comuneros. J

l El titular del Ministerio de Obras Públicas, Alberto Undurraga, habló de la importancia de que las comunidades sean integradas en los procesos participativos.

La autoridad gubernamental reconoció escasa inclusión de los comuneros en ciertos temas. "Hemos querido marcar una forma que es preguntándole a la ciudadanía", mencionó el político de la Democracia Cristiana tras ser requerido por las demandas huilliches.

Al respecto, Undurraga manifestó que si hay "conversaciones pendientes no realizadas en la administración anterior, sin lugar a dudas que las vamos a tener".

Ministro se da plazo de un mes por demanda de pavimentación en Ancud

E-mail Compartir

l 30 días comprometió el titular del Ministerio de Obras Públicas, Alberto Undurraga, antes de que este organismo confirme la concreción del proyecto del camino costero entre Chacao y Linao, en Ancud.

La palabra empeñada del secretario de Estado quedó plasmada en el marco de su visita realizada el sábado a esta comuna chilota, donde se reunió con dirigentes de distintas comunidades interesadas en esta obra vial de 22 kilómetros.

El personero que se dio cita en la sala del Concejo Municipal de Ancud escuchó atentamente la exposición realizada por los dirigentes vecinales, quienes una vez más demandaron la necesidad de contar con una mejor infraestructura caminera en el norte de la Isla.

Daniel Pantoja, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales, manifestó que el ministro solicitó a la asamblea un mes de plazo antes de dar respuesta por este requerimiento y que dependerá del informe de rentabilidad social que entregue el Ministerio de Desarrollo Social.

El dirigente expuso que "al levantarle la rentabilidad social el proyecto queda altiro adjudicado, y delante de todos (Undurraga) le dio las indicaciones al director nacional de Vialidad que iniciara el proceso de generar las bases para la licitación".

Pantoja aseguró que en la misma cita los dirigentes y el secretario de Estado acordaron una nueva reunión, la que esta vez se realizará en Santiago a finales de abril y ad portas del término del período requerido por la autoridad para entregar una respuesta concreta. J