Secciones

Evacuan a más de 5 mil isleños por gran terremoto en el norte

La mayoría de trasladados corresponde a la comuna de Ancud. Se suspendió también el servicio de transbordos en el canal de Chacao.

E-mail Compartir

Un terremoto de gran magnitud se registró anoche en el extremo norte del país y generó un tsunami que disparó las alarmas en toda la costa de Chile y en América Latina, obligando incluso en Chiloé a la evacuación de miles de personas y a la suspensión de los servicios de transbordadores en el canal de Chacao.

Según el Centro Sismológico Nacional (CSN), el violento sismo se registró a las 20.46 y tuvo epicentro 89 kilómetros al suroeste de Cuya, en el mar frente a la costa de Tarapacá. La entidad calculó su magnitud en 8,2, aunque inicialmente lo cifró más bajo y en algún momento también lo comunicó como de 8,3 grados.

Algo similar aconteció con la USGS de Estados Unidos, que primero registró una magnitud en 8 grados y después catalogó el fenómeno en 8,2 grados.

La Oficina Nacional de Emergencia solicitó a la población evacuar preventivamente el borde costero de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá. Más tarde, debido a la fuerza del fenómeno, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) dictó alerta de tsunami debido al intenso sismo para toda la costa chilena.

Se insistía a los habitantes de estas áreas que evacuara esas zonas y se trasladara a áreas seguras. Dicho desplazamiento debía efectuarse a pie y sin utilizar vehículos.

La Onemi también publicó que las intensidades, vale decir como fue percibido por la población, fueron de VIII grados Mercalli en Arica, Codpa y Cuya; VII en Alto Hospicio e Iquique; VI en Calama, Tocopilla, San Pedro de Atacama y Quillahua; V grados en Ollagüe, Mejillones y María Elena; IV en Sierra Gorda y III en Antofagasta.

El fuerte movimiento telúrico causó gran inquietud en la población de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, pero pudo sentirse en zonas tan alejadas como Mendoza, Argentina, además de muchas localidades del Perú e incluso en La Paz, Bolivia, donde se consignó de IV a V grados Mercalli. Solamente hasta la medianoche se contabilizaron 12 réplicas sobre el 4,8 grados de magnitud.

Respecto a los efectos materiales del fenómeno, la Onemi reportó un corte de camino en la Ruta A-16 entre Iquique y Alto Hospicio, mientras que medios radiales hablaban de algunos heridos, tanto civiles como militares en Arica e Iquique. Eso, además de registrarse atochamientos vehiculares mientras la población intentaba retirarse hacia zonas seguras.

Al cierre de la edición, se estimaba en más de 5 mil los chilotes evacuados desde el borde costero de las distintas comunas de la provincia.

Así lo estableció el gobernador de Chiloé, Pedro Bahamondez, luego de citar a los distintos integrantes del Comité Provincial de Emergencia que congregó a representantes de diversos servicios públicos y de la defensa civil.

Las autoridades confirmaron poco antes de la medianoche esa cantidad de personas trasladadas a sectores más altos de villas, pueblos y ciudades, tales como Achao, Ancud, Castro, Cucao, Chacao, Chelín, Puñihuil, Quehui, Quellón y Quemchi, mientras duraba la alerta de tsunami en el ámbito nacional.

El Comité Provincial de Emergencia se reunió en las dependencias de la Segunda Comisaría de Carabineros de Castro para reunir toda la información asociada al estado de emergencia y la aplicación de los protocolos de seguridad por desplegar a lo largo del territorio chilote.

Las autoridades revelaron preliminarmente que el monitoreo se focalizó en las costas de Ancud, como en Pudeto Bajo, Lechagua, y Mar Brava.

El gobernador Bahamondez relataba "que en Cucao estamos hablando de 200 personas y en Inío la evacuación fue del orden de las 140 personas".

Dentro de las medidas implementadas se consideró la suspensión en el tráfico de transbordadores en el canal de Chacao producto de los efectos que las corrientes marinas pudiesen generar.

Aun así y gracias a las redes sociales se pudo constatar la rápida reacción de los comités comunales de emergencia que colocaron en práctica sus respectivos planes de evacuación de acuerdo a las características geográficas de cada localidad.

Uno de los puntos que concentró la mayor evacuación correspondió a Pudeto Bajo en Ancud, donde cerca de 2 mil personas se trasladaron hasta la ex planta de revisión técnica ubicada frente a la empresa lechera Chilolac.

Teolinda Peña, dirigente vecinal del popular barrio, señaló que todo el traslado se realizó en el más completo orden, disponiéndose de la sede comunitaria como lugar de albergue, funcionando además diversas escuelas municipales para este mismo fin.

El operativo nocturno contempló de igual forma el desplazamiento de pobladores de zonas como Puqueldón y Quinchao. Precisamente en Achao se ordenó el traslado de funcionarios y pacientes del hospital local.

El equipo multinstitucional de Chiloé operó hasta la madrugada de hoy, mientras se esperaba un incremento en el oleaje para Ancud a las 0.10 horas y previsto para Castro a las 0.23.

Además, la autoridad ordenó la suspensión de clases para toda la provincia. J