Secciones

Sismo puso a prueba medidas de seguridad en todo Chiloé

La Central de Comunicaciones de Carabineros fue la vía por la que se canalizó el operativo de evacuación.

E-mail Compartir

l Luis Contreras V.

Un total de 7.157 personas fue evacuado desde distintos sectores costeros de Chiloé a consecuencia del fuerte terremoto que la noche del martes sacudió el norte de nuestro país.

La medida de traslado se produjo luego de constituirse el Comité Provincial de Emergencia en Castro y que reunió a representantes de Carabineros y Armada de Chile, Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Salud y la Gobernación Provincial.

Simultáneamente los comités comunales de emergencia aplicaban similar práctica desde las municipalidades chilotas para recibir información y coordinar las medidas de evacuación desde las zonas de riesgo a áreas de mayor seguridad para la población.

En opinión del gobernador provincial, Pedro Bahamondez, el operativo de traslado se focalizó en todas las comunas de Chiloé, cumpliendo así con los resguardos preventivos en caso de que el mar hubiese golpeado inusualmente el bordemar.

Según el ingeniero forestal, el número de trasladados correspondió "a las comunas de Ancud, Quellón y, en menor medida, en el resto de las comunas de la provincia". Añadió que "básicamente, se estableció la coordinación en la Cenco de la Prefectura de Carabineros basada en que la red comunicacional de apoyo fue justamente de Carabineros".

Aseguró que en Ancud se evacuaron habitantes del amplio sector de Pudeto Bajo, además de Mar Brava y Puñihuil.

Igualmente se aplicó la medida de restricción en el servicio de transporte marítimo en los tres principales canales y que se levantó una vez terminado el estado de alerta preventiva.

En un margen de 35 minutos fueron trasladados los pacientes de los hospitales de Queilen y Achao, más los habitantes de las localidades de Cucao, Chanquín y Huentemó en Chonchi y caleta Inío, Quellón, en el extremo sur de la Isla Grande.

Según el presidente de la Junta de Vecinos de Huentemó, Paulino Naín, en su comunidad se trasladó a cerca de 20 familias, las que fueron alertadas por los servicios de emergencia municipal. Dijo que "en el pueblo de Cucao, creo que no quedó nadie en casa porque viven todos en una misma zona y en Chanquín todas las personas que viven a la orilla del camino".

Similar fue la medida preventiva implementada en los servicios hospitalarios de Achao y Queilen, donde los pacientes se reubicaron en locales alternativos y emplazados en lugares de mayor protección.

La directora del centro asistencial queilino, Carolina Silva, explicó "se evacuaron a cinco personas desde el hospital al jardín infantil ubicado en la zona de seguridad; eran cinco pacientes que no estaban en estado agudo ni crítico". En tanto, desde el hospital quinchaíno se reportó la reubicación de dos pacientes.

Más al sur, en Inío, unas 140 personas fueron llevadas en tiempo récord hasta lugares alejados de la amenaza del mar y donde se contó con la colaboración de la administración del Parque Tantauco.

Alan Bannister, administrador de la reserva privada, aseguró que la operación fue coordinada a través de la red de telecomunicaciones establecida entre la Onemi, el municipio y el recinto a cargo de la Fundación Futuro.

Enfatizó el profesional que "se evacuaron todos a Punta Rocosa, donde está el faro de Inío y allí pasaron la noche casi 30 personas y también hacia el sendero de Altos de Inío se fue otro grupo de la población".

Esta caleta quellonina aún no olvida la inundación que sufrió a consecuencia del maremoto generado por el cataclismo de 9 grados que sacudió Japón el 11 de marzo del 2011.

Una labor asumida casi en su totalidad por voluntarios bomberiles, Carabineros y la PDI permitió llevar a cabo la evacuación de los vecinos ubicados a lo largo de todo el borde costero quellonino.

Eduardo Obando, comandante del cuerpo bomberil, mencionó que a raíz del sismo que afectó a las regiones de Arica y Parinacota y Tarapaca es que se dispuso el traslado de todos los pobladores hacia las llamadas zonas de seguridad.

"Se evacuó todo lo que es el borde costero, Punta de Lapas, en las islas (menores) a través de la comunicación con las postas de salud", sostuvo el voluntario.

En la ciudad se habilitaron como albergue los liceos Rayen Mapu y Politécnico para recibir a aquellos pobladores que no pudieron pernoctar en sus domicilios por razones de seguridad.

Obando aseguró que solamente en el sur de la provincia se procedió al traslado de 3.200 personas, quienes en un tiempo estimado de 35 minutos fueron puestas a salvo de un eventual tsunami. J

l Completamente suspendidos quedaron anteanoche los servicios de transporte marítimo dispuesto por la Armada de Chile. La medida alcanzó el sistema de transbordo en los canales de Chacao, Dalcahue y Yal. El gobernador marítimo de Castro, Rodrigo Gárate, enfatizó que las pasadas se reestablecieron una vez concluido el estado de alerta decretado por la Onemi. Otra de las medidas preventivas de la autoridad, esta vez desde la Intendencia Regional, consistió en la suspensión de las clases en los establecimientos educacionales de las diez comunas chilotas. Los alumnos retornan hoy a sus actividades.