Secciones

Conatrasal busca reactivar el estatuto laboral para la industria

Dirigentes del sector se reunieron con el presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval.

E-mail Compartir

l Carolina Larenas Faúndez

La muerte de Patricio Stenger Naranjo mientras desarrollaba funciones en el centro de cultivo Chaullín Weste, en la comuna de Quellón, ocurrida el miércoles pasado, reactivó la necesidad de que los trabajadores de la industria cuenten con un estatuto laboral.

Este fue uno de los temas que los dirigentes de la Confederación Nacional de la Industria del Salmón, Conatrasal, abordó con el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., SalmonChile, Felipe Sandoval.

Seguridad en el buceo, derecho a la sindicalización y mejores condiciones labores tanto en las plantas de proceso como en los centros de cultivo son algunos de los aspectos que considera este estatuto que se comenzó a trabajar en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y que estuvo dormido durante cuatro años.

Así lo explicó Javier Ugarte, presidente de la Conatrasal, indicando que "el estatuto laboral de la industria del salmón es un tema que está pendiente y por todos los problemas que van ocurriendo como los accidentes, es necesario avanzar en eso".

Junto con ello, el dirigente comentó que se trata de una conversación que como representantes de los trabajadores que laboran en la industria han realizado con las empresas desde hace algunos años, por lo que esperan que esta situación sea abordada a la brevedad.

"Esto tiene que ser ley, hay un bosquejo del reglamento que tenemos desde hace un tiempo y esperamos que exista la voluntad para que el estatuto quede zanjado", afirmó el quemchino, sumando que "la industria sigue cometiendo los mismos errores de hace cuatro años, no ha aprendido nada, solo hace unos días murió un buzo y la empresa no se ha pronunciado sobre eso".

Del mismo modo, Ugarte manifestó que "nosotros como Confederación estamos muy preocupados por la muerte de este buzo que trabajaba como subcontratista para la empresa noruega Cermaq, ex Mainstream, y vamos a pedir explicaciones de lo que realmente ocurrió".

Según se indicó el trabajador fallecido se habría enredado cuando laboraba en la instalación de contrapesos de cemento en el centro de cultivo. J

l Una visita a la zona concretaría en los próximos días el subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, para conocer la realidad en la que laboran los operarios de la industria del salmón.

Los problemas generados por la aparición del virus Anemia Infecciosa del Salmón, ISA, y las condiciones laborales de los trabajadores de la industria son elementos que revisaría, tal como lo explicó el presidente de la Conatrasal, Javier Ugarte.

En una conversación que ambos (foto) sostuvieron ayer en Santiago, el personero de Gobierno comprometió su visita a la zona.

SEC intensifica las fiscalizaciones a las instalaciones eléctricas

E-mail Compartir

l Con el fin de atender a los cambios normativos y al programa de fiscalización de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, en Castro se realizó una reunión en la que participaron 25 instaladores de distintos puntos de la provincia.

En este sentido, Manuel Cartagena, director regional de la SEC, explicó que "tenemos una norma que rige desde el 2004 y lo que ha ocurrido es que nosotros como superintendencia hemos ido agregando capas tecnológicas al proceso de fiscalización, lo que ha implicado que los rechazos a las instalaciones eléctricas están produciendo niveles de sanción en los instaladores".

Con anterioridad las inspeciones del organismo consideraban un registro de la infracción y el rechazo de la inscripción, por lo que la instalación no era conectable; sin embargo, ahora las fallas tienen consecuencias en el instalador como la aplicación de sanciones económicas o como la suspensión de licencias.

"Lo que estamos notando en las fiscalizaciones es que las personas que contratan a instaladores autorizados no están obteniendo instalaciones seguras en un alto porcentaje. Hay un porcentaje de rechazo de instalaciones del 40%", señaló Cartagena, sumando que "eso significa que una persona después de haber pagado un servicio estaba manteniendo condiciones inseguras en su instalación y esto con riesgo para las personas". J

l Un elemento clave a la hora que un usuario se enfrente a una situación de este tipo es contratar a un instalador que se encuentre autorizado por la superintendencia.

En la página web del organismo es posible encontrar un listado de las personas que desempeñan este tipo de trabajo en distintos puntos del país.

Álvarez solicita reponer la barrera

E-mail Compartir

l Un proyecto de acuerdo en el que se solicita al Gobierno reponer la barrena sanitaria en la localidad de Chacao presentó la diputada por Chiloé y Palena, Jenny Álvarez, recibiendo el respaldo de parlamentarios de distintas bancadas.

En este sentido, la socialista comentó que "lo presentamos a raíz de una medida que se adoptó en el gobierno anterior, con la implementación de una barrera móvil modificando perjudicialmente la protección sanitaria de Chiloé".

La parlamentaria explicó que la idea es que se restituya el sistema que existía desde 1995 en Chacao y que se implementó en el contexto de un programa de control y erradicación de la brucelosis bovina.

"La instalación de barreras sanitarias móviles nos preocupa porque puede dejar vulnerable y expuesta nuestra agricultura y ganadería para una serie de plagas. Por ello es que solicitamos al gobierno analizar y tomar medidas concretas en esta situación", mencionó la ex gobernadora.

Agregó que "la barrera móvil tiene dos problemas, uno que saca la barrera de la principal vía de acceso a la provincia; y dos, lo más grave que reemplaza a funcionarios de planta, con capacidad fiscalizadora, por personal a honorarios sin esta atribución". J