Secciones

Proyecto de Boric y Jackson divide a congresistas de la zona

Controversial iniciativa busca legislar para disminuir los ingresos que reciben hoy los parlamentarios.

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

Diversas reacciones ha causado entre los parlamentarios de la zona el proyecto de ley presentado esta semana por los diputados independientes Gabriel Boric (Izquierda Autónoma) y Giorgio Jackson (Revolución Democrática) que busca reducir en un 50% la dieta parlamentaria, al proponer un límite ético a este pago de 20 sueldos mínimos por concepto solamente de remuneraciones, no de asignaciones.

Según lo explicado por ambos ex líderes estudiantiles, con esta iniciativa buscan relacionar el ingreso de los congresistas al salario mínimo que actualmente es de $203.313.

"Queremos vincular el sueldo de los parlamentarios al sueldo mínimo y, por lo mismo, hacemos la tabla de diferencias para que se note que hoy en día, personas que se rompen el lomo muchas horas a la semana por el mínimo, con el mismo esfuerzo que nosotros, tienen remuneraciones que son de otro calibre", explicó Jackson.

"Creemos que el debate de la desigualdad en Chile no se toca solamente bajando los sueldos, sino también incrementando los sueldos más bajos. Sabemos que acá se abre un debate muy amplio, que no toca solo los montos, sino también el tema de la desigualdad y la representatividad del parlamento", acotó Boric tras presentar la polémica iniciativa.

El proyecto que ha recibido el respaldo de algunos diputados también ha sido calificado como populista por otros y ha causado división de posturas entre los parlamentarios de la región, quienes a pesar de estar abiertos a la discusión, sostienen que la desigualdad no se solucionará por la rebaja de sus sueldos.

"Resulta totalmente legítima la preocupación de los diputados Jackson y Boric y espero que la discusión se enriquezca cuando el proyecto sea discutido", sostuvo el senador Rabindranath Quinteros (PS).

Asimismo, el odontólogo sumó que "si el tema es emparejar la cancha de la desigualdad, creo que hay varias formas para hacerlo. La dieta la podemos rebajar pero no sacamos mucho si no hacemos algo frente al salario mínimo, a la inestabilidad laboral, a las prácticas antisindicales o frente a los altos costos de la salud, la educación, el combustible o los alimentos".

En tanto, el ex intendente regional y actual diputado por el distrito 57, Patricio Vallespín (DC), calificó este proyecto como un tema posible y razonable de revisión y que colabora positivamente a la discusión.

"Sería bueno revisar las remuneraciones de todo el aparato público, con una mirada amplia y pertinente. Creo que es un tema que sí se puede revisar, no lo veo con mayor problema, he conversado con los diputados Boric y Jackson respecto a este punto y lo que ellos están buscando es abrir una discusión y análisis más allá de un porcentaje específico, por tanto no lo veo como algo negativo, muy por el contrario", expresó el decé.

"Ellos con esta iniciativa están apuntando a la desigualdad, y es muy bueno que hayan abierto este debate. En ese sentido, estamos muchos de acuerdo en apoyarlos y de esta forma combatir la desigualdad que existe en el país", aseveró, en tanto, la diputada por Chiloé y Palena Jenny Álvarez.

Desde la oposición, el también representante por el distrito 58 Alejandro Santana (RN) indicó que "es una iniciativa que no tendrá un buen final".

"La actividad parlamentaria es compleja, hay gastos reales, y quienes definieron nuestro sueldo, me imagino que lo hicieron pensando en que quiénes ejercen esta actividad deben tener una cierta tranquilidad económica, porque eso busca también minimizar el riesgo a la corrupción", agregó el reelecto político aliancista.

Sin embargo, el profesional recalcó que comparte la moción de los ex líderes estudiantiles, en que hay que darle una solución a la desigualdad económica. "Luchar contra ella no es un patrimonio de la izquierda, es un patrimonio de todos los que tenemos sentido social, pero ojo, la desigualdad no se logra disminuir ni genera beneficios a quienes menos tienen nivelando hacia abajo, sino generando nuevas oportunidades, mirando hacia arriba; por ello espero que en la próxima discusión del salario mínimo superemos los 250 mil pesos", explicó el chilote.

Por su lado, la diputada gremialista Marisol Turres calificó este proyecto "como una iniciativa que recurre a la buena intención".

"Si realmente esto contribuyera a que termine la desigualdad que existe en este país, todos lo apoyaríamos, pero creo que el debate está mal planteado y lo que se debe evaluar es si cada diputado efectivamente se gana su sueldo, si cumple con sus obligaciones y funciones legislativas; no creo que al resto de la gente del país le cambie mucho la vida si nosotros ganamos la mitad", arguyó la representante puertomontina.

Eso sí, la abogada tildó la idea como "una medida populista ante la cual sí estoy dispuesta a debatir". J

l "Como una propuesta certera", calificó el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón y Mitílidos de Chile, Conatrasal, Javier Ugarte (foto), la iniciativa legislativa de los diputados independientes Boric y Jackson.

"Es un proyecto ambicioso y como trabajadores siempre hemos luchado por un país que entregue igualdad de oportunidades para todos; sin embargo, es muy difícil que pueda concretarse; siempre en nuestro país la piedra de tope ha sido la desigualdad y hoy el mundo laboral exige cambios radicales", sentenció el líder sindical.

"Sería bueno revisar las remuneraciones de todo el aparato público",

Patricio Vallespín, diputado de la DC.

l Según el artículo 62 de la Constitución, los senadores reciben como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado, además de diversas asignaciones.

De acuerdo a datos publicados en la página web del Congreso, los representantes de la Cámara Alta obtienen un monto bruto actual de $8.605.477. Los diputados, en tanto, perciben un salario fijo líquido de $6.200.000.

A lo anterior, se les suma a los congresistas más de cinco millones de pesos por concepto de asignaciones para la cancelación de arriendos de oficinas, difusión, traslados, entre otros ítems.