Secciones

Buscan que Quempillén sea epicentro del turismo

La naciente Organización de Desarrollo Turístico Kimpiyan reúne distintos vecinos de esta bella localidad de la comuna de Ancud que pretenden innovar con el "Chiloé profundo".

E-mail Compartir

l César Cárdenas Ruiz

Entregar servicios turísticos complementarios, desde una zambullida total al "Chiloé profundo", es el objetivo de un grupo de personas, que hace no más de 20 días conformó la agrupación denominada, "Organización de Desarrollo Turístico Kimpiyan", instancia en la que vecinos del sector de Quempillén, distante a 7 kilómetros de la ciudad de Ancud, ofrecen distintas alternativas turísticas.

La iniciativa pretende realzar el carácter local del rubro, principalmente basados en el aspecto geográfico del Archipiélago, su medio ambiente, cultura, patrimonio y el bienestar de sus habitantes.

"Esto parte más que nada por un proyecto personal, hace muchos años atrás cuando yo era asesor internacional, tuve la oportunidad de viajar por muchos países y ver cosas muy bonitas y muy buenas, y siempre me llamó la atención que acá en Chiloé nosotros teníamos todo para hacer cosas a nivel mundial, pero nos faltaba un poquito salir y conocer otras realidades para poder comparar", aclaró Juan Carlos Viveros, director del Centro Geoturístico Kimpiyan.

Además, confesó que en esta génesis del proyecto "me dije, 'bueno algún día volveré a mi tierra, volveré a mi casa', tenía este terreno aquí, lo empecé a trabajar pero desde otra perspectiva, de la perspectiva que Chiloé aún no mostraba, que era esta parte de sabiduría, más mística, más espiritual, más de sangre de piel".

La misma fuente añadió que "acá le llamamos Quempillén, pero en realidad me contaron los williches que la palabra originaria es Kimpiyan, Kim es Kimún, que significa conocimiento y sabiduría, y Piyan es el espíritu de los antepasados. Dicen los antiguos que aquí vivieron los primeros pobladores de Chiloé, seguramente por las características del lugar, había mucha comida, muchos mariscos, mucho pescado, mucha vegetación, y en este lugar tienen que haber desarrollado sus rituales, su cultura".

El proyecto tuvo su génesis el 2008, cuando este ingeniero comercial de profesión comenzó por iniciativa propia, un tibio acercamiento hacia los habitantes ancestrales.

"Me empecé a acercar a las comunidades indígenas, a las comunidades wuilliche, era amigo de un lonko y de varios machis, entonces empecé a participar de las ceremonias, de los rituales, me empezaron a invitar durante varios años, entonces me di cuenta que este era un lugar bastante especial tanto por la conformación que se ve, como por el significado del lugar", indicó

A su vez, el profesional resaltó el valor que le entrega a la "industria sin chimeneas" el geoturismo. "Esto es algo muy nuevo y Chiloé tiene todas las características para hacerlo, el realce de todo esto es el Geoturísmo, la conexión de todo. Llevamos a contar al turista que Chiloé tiene mucho más que las iglesias, y tiene mucho más que el curanto, tiene lugares de energía, de limpieza, tiene lugares de conexión, tiene pueblos originarios", explicó.

Resaltó que el "geoturismo es una especie de paraguas, que abarca todo esto que estoy contando, pero con la caracteristica local, con la identidad local, nosotros los chilotes somos los que hacemos el turismo".

Este nuevo concepto, pionero en la Isla Grande, incorpora el concepto de desarrollo sostenible, en donde los destinos deben permanecer intactos para las generaciones futuras, permitiendo al mismo tiempo, una manera de proteger el carácter de un lugar, entregando servicios de alojamiento, en ecohabitaciones, resultado de la fusión entre las comodidades del mundo moderno, lo chilote y la cosmovisión ancestral de los pueblos originarios que habitaron el Archipiélago.

Entre sus principales panoramas está el hiking (senderismo) por rutas ancestrales, recorriendo Chiloé y sus 17 mil años de historia viva, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y patrimonio agrícola mundial por la FAO. A lo anterior se suman los servicios de Salud Integral desde la medicina intercultural y la sicología humanista transpersonal, ofreciendo terapias, meditación, contemplación, talleres y charlas.

Uno de los principales temas y discusiones que se generan, en torno a la industria del turismo en Ancud, es de qué manera poder contribuir al desarrollo el área en la comuna del Pudeto, potenciando sus atractivos turísticos, sus productos endógenos, generar nuevos encadenamientos productivos tanto dentro como fuera de la ciudad.

"Ancud puede ser perfectamente la capital del turismo y la cultura de Chiloé. Ancud tiene todas las características históricas, todas las características de identidad, la cultura, los lugares, pero nos están faltando tres cosas importantes", enfatizó Viveros.

Identifica, por un lado, el espíritu asociativo. "Realmente tenemos que trabajar todos juntos, nuestras autoridades con el mundo privado deben estar de la mano", aclaró.

Sumo como otro componente, identidad. "Lo segundo que no está faltando, es que tanto los ancuditanos, como los chilotes, reconozcamos nosotros mismos lo que somos, ya lo ha dicho la Unesco, Sipam, National Geographic, New York Times, pero nosotros no lo creemos, entonces debemos poner en valor lo que somos", señaló.

Y un tercer punto fundamental: la promoción. "Es mucho más difícil convertir un destino sin serlo, que tener todo lo que tiene Ancud para llegar a ser un destino mundial, en el momento en que le inyectemos recursos a la promoción turística, esto se va a llenar de gente", apuntó. J