Secciones

Debate sobre leyes marca encuentro anual de Archi

E-mail Compartir

l Pedro Andrade Araos

Teniendo como eje central la discusión de la legislación que busca exigir a las radios un mínimo de un 20% de música chilena en sus transmisiones, se desarrolló ayer la primera jornada de plenarias de la Asamblea Anual Archi 2014 en Castro.

El día comenzó con la cuenta pública de la gestión 2013 por parte del director del organismo, Luis Pardo, contando con la participación del subsecretario de la Secretaría General de Gobierno, Rodolfo Baier, y representantes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Por la tarde, continuaron las plenarias, entregándose además un reconocimiento por sus más de 50 años de radiodifusión a radio Chiloé y al locutor puertomontino Raúl Pinto Zúñiga.

Joaquín Real Hermosilla, vicepresidente de la Archi y representante de radio Ventisquero de Coyhaique, manifestó respecto a la iniciativa que fija una cuota para la música chilena que "nuestras emisoras la cumplen con creces (el 20%), por lo menos un porcentaje importante en regiones".

El dirigente hizo hincapié en que "el fijar una cuota significa que no tenemos entonces el derecho de programar, lo que es coartar la libertad y eso no puede ser".

Asimismo, Ramón Agüero, vicepresidente del subcomité Chiloé de la Archi, realizó un llamado a "que no nos impongan cosas directamente". El representante de radio FM Stylo de Quellón recalcó que "nosotros colocamos más que ese tanto por ciento de música y lo vemos como una restricción a la libertad de expresión".

Además, el comunicador expuso que "lamentamos que nos quieran imponer cosas que nosotros hacemos a diario y mucho más, donde están todos los artistas nacionales, los grupos folclóricos y programación a diario con música chilena, además de darle la entrada al resto de los artistas", aseguró.

Durante la jornada, los radiodifusores participantes del encuentro pusieron en el tapete la necesidad de contar con políticas descentralizadoras que favorezcan una mejor distribución, principalmente de los recursos, con el fin de fortalecer los medios en regiones.

En la ocasión, Joaquín Real Hermosilla destacó que como medio regional "nosotros nos interesa involucrarnos en lo que es la descentralización, lo que significaría para nosotros una mayor participación en lo que pueden ser decisiones, tanto en aspectos informativos, así como también en que los presupuestos se manejen a niveles locales para que una parte de ellos ayude a financiar a los distintos medios locales".

Las actividades del encuentro anual de la Archi continúan hoy con una plenaria durante la mañana, mientras que por la tarde se ha programado la navegación hasta la Marina Quinched, en la comuna de Chonchi. J

l El proyecto de ley que fija porcentajes mínimos de emisión de música nacional y música de raíz folclórica oral a la radiodifusión chilena tiene como objetivo fundamental el promover la difusión de la música nacional, a fin de vigorizar esta expresión del arte nacional y la actividad laboral de sus creadores y expositores, para lo cual se pretende exigir a las radioemisoras nacionales la emisión diaria de un porcentaje mínimo del 20% de música chilena en sus programaciones. La iniciativa ha generado un intenso debate entre artistas nacionales (SCD) y dueños de radios, reunidos principalmente en la Archi.

Lamentan aprobación de aumento al impuesto IVA

E-mail Compartir

l Su descontento manifestó el diputado e integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Alejandro Santana (RN), tras aprobarse al interior de la instancia legislativa las indicaciones presentadas por el Ejecutivo sobre gradualidad en crédito al IVA por la construcción de viviendas y el artículo 4 que eleva el Impuesto de Timbres y Estampillas (que grava el acceso al crédito) desde 0,4% a 0,8%.

Para el parlamentario, "la pérdida del beneficio tributario va afectar a más de 1 millón 800 mil familias que son potenciales compradores de una vivienda en este rango, porque se encarecerá el costo de esta".

Santana recalcó que el hecho de perder este beneficio "va a implicar un aumento del precio que asumirán estas familias". J

Piden revisar proyecto de música chilena en radios

E-mail Compartir

l Partidario de que el proyecto que fija porcentajes mínimos de emisión de música nacional en las radios chilenas sea revisado nuevamente por la comisión de Educación y Cultura del Senado se mostró el senador por Los Lagos, Rabindranath Quinteros (PS).

El debate de la iniciativa quedó pendiente esta semana en la sala de la Cámara Alta, esperando que en una próxima sesión se zanje también la solicitud expresada por senadores en cuanto a que el texto legal vuelva a la citada comisión para revisión y perfeccionamiento.

"Este proyecto nos permite debatir sobre la necesidad de apoyar a la música nacional, pero también cabe preguntarse sobre el apoyo a las otras interpretaciones artísticas", precisó Quinteros, quien señaló durante su intervención en la sala que, tal como existe la obligación de destinar espacios de producción nacional en la TV, debiera también existir una normativa para la radio, que incorpore toda la producción radiofónica nacional y no solo la música. J