Secciones

Calle castreña se inunda otra vez dificultando el paso de los transeúntes

E-mail Compartir

l Pedro Andrade Araos

En una tradición se han vuelto las recurrentes inundaciones que afectan cada vez que hay un frente de mal tiempo a una de las principales arterias de la ciudad de Castro.

Como bien aprecian los miles de vecinos y turistas que transitan diariamente por las intersecciones de calle O'Higgins con Gamboa y O'Higgins con Blanco Encalada, la dificultad por esquivar las amplias pozas representa un desafío constante.

Sobre el tema, el encargado de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio local, Nelson Cárcamo, explicó que es el Servicio de Vivienda y Urbanismo "quienes por ley están mandatados para el cuidado, mantención y reparación de todos los sumideros de aguas lluvias".

Asimismo, el funcionario manifestó que como municipio "hemos estado apoyando la limpieza de aquellos sumideros que están, de alguna forma, operativos, porque ellos no lo están haciendo".

Cárcamo justificó que "el romper la calle y arreglar los sumideros es algo que no podemos hacer porque no nos compete".

Finalmente, el profesional hizo hincapié en que las medidas de limpieza y mantención de dichos sumideros "corresponden al Serviu a nivel comunal y al Ministerio de Obras Públicas a nivel nacional", indicó.

Sin embargo, al ser considerada calle O'Higgins como parte de la Ruta 5 Sur correspondería al Ministerio de Obras Públicas, MOP, a través del decreto 110, hacerse cargo de la mantención de dicha infraestructura.

Al respecto, Jasna Bahamondes, jefa provincial de Vialidad, unidad a la que corresponde las arterias de O'Higgins y San Martín al ser consideradas parte de Panamericana, sostuvo que el mantenimiento de la arteria le corresponde "al Ministerio de Vivienda y Urbanismo o al municipio, ya que el sistema de aguas lluvias no es tema de Vialidad".

Desde tal cartera aludida se recalcó que la responsabilidad por ambas arterias sí corresponde al MOP. J

Comunidades huilliches reafirman su oposición a megaproyectos en la Isla

E-mail Compartir

l Con el objeto de reafirmar su oposición a los megaproyectos que se pretenden desarrollar en la provincia y que no han tomado en cuenta la opinión de los pueblos originarios, se llevó a cabo el pasado viernes y sábado el Txragün Williche Futa Wapi Chilwe, en el sector ancuditano de Quilo.

La actividad, organizada por el recientemente formado Consejo de Comunidades Huilliches de Chiloé, convocó a cerca de 150 personas provenientes de las comunas de Quellón, Ancud, Achao y Queilen.

En la ocasión también se realizó el nombramiento de Milton Naipán (Weketrumao), Jaime Velásquez (Queilen) y Ruth Caicheo (Ancud) como werkenes de la organización.

Al respecto, Caicheo señaló que el encuentro "ha sido un seguimiento al trabajo que viene del congreso huilliche que se realizó en el verano en Ancud".

Asimismo, la dirigenta añadió que en el sector de Quilo "existe una demanda bastante clara con respecto al Parque Eólico Chiloé, donde hay territorios que también han sacado la voz y que han querido destacar que no hay un acuerdo por parte de la empresa Ecopower y estas comunidades".

"Lo que queremos dar a conocer es que hay comunidades, en la comuna de Ancud y también en Chiloé, que no están de acuerdo con estos megaproyectos, por lo que nosotros vamos a hacer todo lo posible para que la comunidad en general conozca el pensamiento de huilliches que no apoyan este tipo de iniciativas, más si son impuestas por empresas extranjeras", recalcó la dirigenta.

La jornada contó también con la realización de ceremonias sagradas a la puesta y salida del sol. J