Secciones

Chilenos viven en promedio siete años más que en 1990

E-mail Compartir

l Los chilenos viven actualmente más años que en 1990. Así lo reveló un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que reveló ayer que actualmente las chilenas viven en promedio hasta los 83 años y los hombres hasta los 76.

La cifra considera un aumento de siete y seis años, respectivamente, en comparación a hace 24 años.

La OMS informó que la expectativa de vida mundial aumentó en promedio seis años y lo explica por el hecho de que actualmente 'mueren menos niños antes de los cinco años', según dijo Margaret Chan, directora general de la OMS.

Tras conocer el informe, la directora del Senama, Rayen Inglés, consideró a CNN Chile que esta era una gran noticia para los chilenos, pero también significaba un desafío para las autoridades y que la pirámide poblacional cambió. J

Ex Presidentes aconsejan rechazar rol de La Haya

E-mail Compartir

l La Presidenta Michelle Bachelet recibió ayer a sus cuatro antecesores, Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, para conocer sus posturas sobre la demanda marítima de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Los ex mandatarios le aconsejaron a la jefa de Estado que rechace la competencia de La Haya para discutir el libelo, con el que La Paz pretende que el tribunal obligue a Chile a negociar una salida al mar. Los ex presidentes coincidieron en que el Tratado de Límites de 1904 está plenamente vigente y no fue impuesto por Santiago, por lo que Bolivia no tendría argumentos jurídicos ni de hecho para hacer esta solicitud.

Lagos adelantó que 'lo más probable es que haya una decisión de impugnar'. J

Brasileños protestan por los gastos en el Mundial

E-mail Compartir

l Manifestantes cercaron ayer las principales avenidas de Sao Paulo e incendiaron llantas, mientras otros gritaban consignas contra la próxima Copa del Mundo afuera de uno de los estadios construidos para el evento.

La ola de protestas ha crecido en los últimos días contra el gobierno brasileño, al que culpan de realizar un gasto excesivo para albergar el Mundial.

Las protestas provocaron caos entre quienes se dirigían a su trabajo en la amplia zona metropolitana y activaron manifestaciones en otras ciudades brasileñas que serán sede del torneo, como Recife, donde los policías paralizaron.

Guilherme Boulos, dirigente del Movimiento de Trabajadores Sin Techo, expuso que los manifestantes están exigiendo 'más derechos a los trabajadores para que tengan acceso a la vivienda'. J

Plan para evitar alza de energía incluye US$650 millones fiscales

E-mail Compartir

l Leonardo Riquelme C.

El Gobierno presentó ayer una agenda estratégica energética, con la que pretende recuperar la competitividad de la economía y evitar racionamientos y que el costo de este insumo se eleve hasta 34% en la próxima década.

La propuesta presentada en La Moneda incluye US$ 250 millones para invertir en cuatro años en el fortalecimiento institucional de los organismos involucrados, como el ministerio y su presencia regional, la superintendencia y la comisión. Además, contempla 400 millones de dólares para capitalizar en ENAP, a objeto de que la estatal tenga un rol protagónico en la exploración y explotación de petróleo y gas natural.

También considera un mejoramiento en la institucionalidad energética nacional, a objeto de favorecer la concreción de proyectos y el acercamiento con las comunidades, algo en lo que trabajarán unidades de los ministerios de Energía e Interior, para disminuir la conflictividad con la ciudadanía y la judicialización de los proyectos.

La agenda considera que el 45% de las plantas que se construyan de aquí al 2025 utilicen insumos renovables no convencionales, como la hidroelectricidad, solar, mareomotriz y geotérmica. La iniciativa promete inyectar al sistema competencia y nuevas tecnologías.

Las tarifas en Chile son 60% por encima del promedio de la OCDE, a causa de años de falta de inversiones.

'No podemos mantener el inmovilismo', calificó la Presidenta Michelle Bachelet. 'Tomaremos todas las medidas para que no ocurra un apagón', agregó el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

El presidente de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, valoró los anuncios, pero advirtió que la situación de los precios ya está casi definida para los próximos cinco años, por lo que en ese lapso lo más probable es que solamente sea posible 'administrar la escasez' y sentar las bases para enmendar el rumbo en el mediano y largo plazos.

El investigador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales, Raimundo Bordagorry, dijo que la agenda era un avance, pero recordó que 'el lobby de las grandes empresas' siempre ha entrampado los cambios en este sector. Además, apuntó que la propuesta considera reimpulsar el plan vigente, lo que incluye HidroAysén. Representantes de sus titulares, Endesa y Colbún, valoraron el esfuerzo del Gobierno por destrabar las inversiones. J