Secciones

Buscan combatir el SRS con plantas del desierto

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Las infecciones que afectan a la salmonicultura nacional pueden ser un grave problema para el país y especialmente para una zona como la Región de Los Lagos.

Es así como investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, liderados por la doctora Brenda Modak, realizan una serie de investigaciones para combatir la bacteria (SRS), utilizando plantas silvestres del Desierto de Atacama.

'A nivel mundial somos el segundo país en importancia, después de Noruega, en cuanto a salmonicultura. De tal manera que todo lo que tiene que ver con enfermedades infecciosas, se vuelve relevante, aún más, cuando se trata de la , que es una bacteria que ha provocado la muerte de alrededor del 50 por ciento de la población de salmones nacionales', dañando a una industria que genera más de 60 mil empleos en el zona sur, destaca la investigadora.

Con el fin de encontrar soluciones efectivas a este problema, Modak, junto a un equipo multidisciplinario de la Facultad de Química y Biología de la Usach, desarrolla el proyecto Fondecyt Regular 'Evaluación de productos naturales con potencial actividad antibacteriana contra el SRS'.

'Tratamos de probar la actividad de productos naturales, aislados desde plantas, contra esta bacteria, la que ha sido difícil de atacar con antibióticos sintéticos de uso común. No obstante, nuestros compuestos han dado buenos resultados como antivirales e inmunoestimulantes para salmones; por lo que surgió la idea de probarlos en salmones ya infectados', indica la académica.

Para desarrollar la cura, los científicos trabajarán con plantas que crecen de manera silvestre en el Desierto de Atacama, las que debido al adverso ambiente en el que están inmersas, producen una resina que las envuelve.

'Extraeremos la resina de la planta y después separaremos sus distintos componentes. Hemos visto que la resina está formada por dos grandes grupos de compuestos, de donde tomaremos algunos ejemplos y los probaremos contra la bacteria', adelanta la especialista de la Usach, doctora en Química.

En esta investigación participan tres laboratorios del plantel: química de productos naturales, inmunología y virología. Primero, se iniciará el estudio de la resina extraída hasta obtener los compuestos puros y luego se producirá el crecimiento celular de la bacteria. Posteriormente, se realizará el trabajo in vitro, observando cómo la bacteria es afectada por los compuestos, para finalizar con el trabajo in vivo, infectando salmones para luego aplicarles una inyección con el producto elaborado. J

l A partir de junio, los interesados en asistir a la feria AquaSur 2014, evento acuícola que se llevará a cabo entre los días 22 y 25 de octubre en Puerto Montt, podrán preinscribirse en forma online.