Secciones

Pesqueros enfrentan problema de los olores

asipes

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Como parte de una intensa planificación, la Asociación de Industriales Pesqueros, Asipes, comenzó un ciclo de capacitaciones, estudios e inversión con miras a mejorar procesos y demostrar que el entorno es una de sus tareas fundamentales. Históricamente, la industria pesquera ha debido preocuparse de la gestión medioambiental, pero hoy está en un momento clave dando importantes pasos hacia una producción sustentable.

Dentro de ese contexto, Macarena Cepeda, ingeniero químico y encargada de medio ambiente y estudios de la agrupación gremial, realizó un viaje a Europa en mayo a la feria internacional IFAT, que se realizó en Múnich, con el objetivo de conocer tecnología que pudiera ser aplicada a la industria pesquera, esencialmente en materia de mitigación de olores.

'Fuimos buscando soluciones que nos pudieran ayudar a la mitigación de olores. La tecnología que existe hoy en el país para la medición y la cuantificación de olores no es mucha, ni tampoco tenemos una normativa específica. Todo esto hace más difícil pensar en una solución. Sin embargo, estamos siempre alerta de qué puede servirnos para optimizar los procesos y estar preparados para la normativa que debería estar implementada en el año 2015', explicó Cepeda.

La ingeniera química comenta que ciertos países han podido utilizar procesos biológicos para las industrias que generan altas cargas de olor, pero aquí ello no aplica. 'Como dependemos de las vedas y de las temporadas de pesca, nuestra producción no es continua. Entonces, no se pueden utilizar procesos biológicos que son los más requeridos en el mundo, pues si las bacterias no están en constante alimentación se mueren. Nosotros no podemos contar con el sistema biológico, porque operaría tres meses y luego se suspendería seis', recalca la especialista.

Puntualiza que en Europa vieron sistemas de recuperación térmica por oxidación que trabaja a altas temperaturas, destruyendo las moléculas de olor y también otros sistemas que las eliminan con la acción de la luz ultravioleta. En estos se canalizan los gases que pasan por un equipo que irradia luz UV; así el gas entra en contacto con las ondas y se destruye la molécula de olor.

'El tamaño de estos equipos es proporcional a la corriente de gas. Si canalizas toda la corriente gaseosa, necesitarías equipos muy grandes. Nuestras plantas hoy están confinadas a espacios muy reducidos; entonces, no contamos con el lugar para colocarlos'.

Asipes hizo contacto con una de las empresas que entregan servicio de oxidación por ultravioleta para poder instalar una planta piloto en una de sus empresas. 'La idea es probar antes de la instalación si la remoción de olores es efectiva o no. El piloto se realizaría con un equipo de 5 por 2 metros', agregó la especialista, quien sostiene que se debe trabajar en las plantas antes de instalar nuevos mecanismos, mejorando los sistemas de hermeticidad de los procesos. J

l Con el fin de acercarse más a sus clientes y a la comunidad, Aguasin -empresa líder en purificación y tratamiento de aguas- está preparando el II Seminario 'Transformación cultural para la sustentabilidad de la industria acuícola', el que se efectuará el 3 de julio en el Hotel Patagónico de Puerto Varas.