Secciones

Casi 2/3 de concesiones se encuentran inactivas

lec

E-mail Compartir

l Economía y Negocios

Una serie de restricciones normativas explica, en gran medida, la inactividad de más de la mitad de las concesiones de salmónidos que actualmente se encuentran inscritas.

Según se desprende de los registros del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), existen 1.347 concesiones inscritas, distribuidas mayoritariamente en la Región de Aysén. De todas estas, actualmente solo 501 se encuentran en operación, lo que equivale a un 37,19%. Así existe un 62,81% que se encuentran inactivas.

El gerente general de Marine Harvest Chile, Roberto Riethmüller, señaló que una de las razones que explica la cantidad de concesiones sin operaciones corresponde a los cambios regulatorios, que ajusta los volúmenes a sembrar en función del desempeño. 'Así, hay concesiones que no pueden operar por los malos resultados sanitarios que han tenido en los ciclos anteriores', explicó.

Con ello coincidió el presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval. 'Hay una calificación sanitaria. A veces hubo mucha mortalidad en el período que la ocupaste y, por lo tanto, la autoridad obliga a bajar el nivel de producción. La dejas descansar para que se recupere para el otro período', comentó.

En tanto, el jefe de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), José Miguel Burgos, comentó que otro factor que explica esta situación es el hecho de que las compañías utilizan las concesiones que poseen mejores resultados tanto ambientales como sanitarios.

Riethmüller aclaró que existe un alto porcentaje de concesiones que no son buenas para ser utilizadas porque poseen, por ejemplo, poca profundidad. 'Este tipo de concesiones, las compañías simplemente no las utilizan porque saben que operar allí es de muy alto riesgo', indicó.

Añadió que otro factor pasa por una restricción presupuestaria, ya que una concesión implica inversiones por alrededor de US$4 millones para poder ser utilizada.

Además, existe el sistema de descanso, ya que después del período productivo las concesiones deben paralizar tres meses.

En la industria aseguraron que antes de la crisis del virus ISA se ocupaban alrededor del 50% de las concesiones, cifra que hoy baja a menos de la mitad.

Sandoval aclaró que si se flexibilizaran algunos aspectos que no atenten contra el ámbito sanitario respecto de la normativa actual, esa cifra se podría mejorar.

'Hay restricciones que creo que podríamos ir superando si la autoridad lo permitiera. Por ejemplo, la información que tienes para cuándo y dónde sembrar se hace muy cerca del minuto en que tienes que hacerlo. Eso también complica un poco la operación', comentó el líder de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile.

De las 1.347 concesiones inscritas, la mayoría se encuentra en la Región de Aysén, la que acumula 709, equivalente al 52,64%.

Aquí las empresas que concentran la mayor cantidad son Exportadora Los Fiordos y Multiexport, con 95 y 70, en cada caso. La primera de estas compañías posee 37 en actividad, mientras que las operaciones en el caso de Multiexport alcanzan las 23 concesiones.

En tanto, en la Región de Los Lagos existen 542 concesiones inscritas (40,23%). J