Secciones

SalmonChile define sus estrategias en asamblea

salmonchile

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Tal como la industria y los propios negocios en SalmonChile fueron variados los cambios vividos en el último tiempo y, por ende, de las perspectivas del gremio.

Fue así como en la última asamblea anual de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, SalmonChile A.G., ya se revisaron y se discutieron algunos aspectos prioritarios para el sector, junto a la cuenta anual de la presidencia, y la del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), que también eligió a su directorio 2014-2015.

El presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, explicó la gestión cumplida en los seis meses que lleva a la cabeza de la organización. 'Se ha trabajado intensamente en la planificación estratégica del gremio, donde pudimos definir nuestro plan de trabajo. Además, hemos activado un plan de relacionamiento muy completo, donde nos hemos juntado con la mayoría de nuestro públicos objetivos', dijo.

Asimismo, el directivo expresó el desafío que tiene la entidad en los próximos años. 'La clave de nuestro trabajo está en cómo definimos y nos adaptamos a un nuevo modelo productivo, que se haga cargo de las problemáticas actuales y futuras, y al mismo tiempo ofrezca sostenibilidad, competitividad, rentabilidad en el largo plazo y que sea amigable con el entorno y la comunidad', explicó.

El gerente general de Intesal, Matías Medina, repasó el trabajo realizado durante el último año en el Instituto Tecnológico del Salmón, explicando los logros y avances de cada una de las áreas de trabajo. Al término de la jornada, se realizó la elección del directorio de Intesal y la votación de los consejeros del gremio, quienes empezarán a operar en la próxima sesión.

A su vez, el gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola, calificó la gestión realizada, durante el año anterior y este primer semestre, como 'un trabajo sólido, positivo y de unidad. Hemos trabajado para fortalecer la unidad de la industria, recuperar su competitividad y consolidar la gestión del gremio. Lo anterior ha implicado que nos hemos debido enfocar fuertemente en el desarrollo de mayor conocimiento y en fortalecer la relación público privada para construir un modelo productivo más competitivo. Esto es un trabajo de largo aliento, y con nuestros socios estamos trabajando muy de la mano para consolidar esta industria, y junto con ella el desarrollo de las regiones sur australes de Chile'.

-Estamos trabajando sobre la base de dos grandes pilares. El primero tiene que ver con la mejora continua del modelo productivo, de manera de recuperar la competitividad, fortaleciendo los aspectos sanitarios y ambientales de nuestra actividad. Además de esto, para la industria es fundamental la relación con las comunidades y su territorio. Es por eso que hemos desarrollado en las regiones en las que operamos, agendas territoriales que atienden a establecer las relaciones entre los actores de la Industria y los territorios, tomando en cuenta a los trabajadores, las comunidades, el medio ambiente y los diversos desafíos que les son propios a cada una. Nuestro objetivo es reconocer los desafíos locales y fortalecer una política de puertas abiertas, profundizando en el diálogo entre los distintos actores y participando de las soluciones necesarias para el progreso de la industria y las comunidades.

-En el ámbito normativo se debe reconocer que la industria ha trabajado profundamente en los aspectos relacionados a los ajustes de la regulación y al cuidado del medio ambiente. Este trabajo nos permitirá recobrar la competitividad, viabilizar la operación de la industria en un nuevo contexto institucional y ajustar nuestro modelo al largo plazo. J