Secciones

Agricultores curacanos se adjudican fondos Conadi

E-mail Compartir

l Tres agricultores pertenecientes al Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, consiguieron fondos provenientes de Conadi, consistentes en equipamiento básico y apotreramiento de predios adquiridos.

Se trata de los vecinos Yolanda Mañao, Rosa Vera e Hilda Vera, quienes recibieron los fondos en una ceremonia que contó con la presencia de Claudia Pailalef, directora regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Asimismo, nueve personas fueron beneficiadas con ayuda económica dentro de un programa que abarca la entrega de maquinaria y construcción. J

Entregan borde costero a comunidades de Quellón

sebastián araya

indap.gob.cl

E-mail Compartir

Como histórica fue calificada la determinación de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero, Crubc, que aprobó este viernes la entrega de 5 mil 111 hectáreas para las comunidades Fundo Coldita y Piedra Blanca, de la isla Coldita en Quellón.

Tras la acreditación que realizara Conadi sobre los usos consuetudinarios de los espacios solicitados, el intendente regional Nofal Abud en su calidad de presidente de esta comisión, sometió a votación la propuesta de aprobar el espacio de borde costero, entendiéndose como tal el área que incluye los espacios acuáticos, playas y los terrenos aledaños a la playa.

Finalmente, la instancia de carácter técnica aprobó con 27 votos a favor, una abstención y tres votos en contra de Amichile, Armasur y SalmónChile, la propuesta de las comunidades indígenas isleñas.

Sergio Mansilla, lonco de la comunidad de Piedra Blanca, se manifestó 'conforme' con la determinación, pero 'no satisfecho porque hay algunas cláusulas que no se dieron, pero sí lo que hicimos en la mesa técnica', puntualizó.

'Teníamos consideradas cerca de 200 mil (hectáreas) y fracción, de las cuales lo único que nos quitaron fue el lugar de pesca, que no fue considerado por el organismo de la Conadi en ese tiempo donde no consideró que éramos pesqueros. Pero algo hemos ganado con la lucha de este año', sentenció el dirigente.

La autoridad huilliche del sur de la Isla, añadió también que este 'es un primer logro que hemos hecho como comunidades y va a servir para dar conocimiento para otras comunidades y otras solicitudes que vienen', señaló.

Asimismo, Freddy Vera, encargado de la oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Quellón, se mostró 'contento' con la resolución, pero precisó que 'de lo que se había solicitado, es un mínimo lo que se entregó, tomando en cuenta que Conadi no pudo acreditar otros usos consuetudinarios. Igual la comunidad quedó un poco conforme y se vienen grandes objetivos y grandes trabajos para ellos', afirmó.

Por su parte, el intendente de la Región de Los Lagos, Nofal Abud, sostuvo que la resolución de la Crubc, 'da cuenta de una mirada distinta en lo que debe ser el respeto por los derechos y la cultura ancestral de nuestros pueblos originarios. Se han concedido más de 5 mil hectáreas de espacio marino, tanto de espacio acuático, como de playa y terreno de playa, para que estas comunidades indígenas del sector de Quellón, puedan desarrollar, preservar y proyectar en el tiempo sus actividades culturales y ancestrales, que por lo demás, son su forma de sustento'.

Del mismo modo, el jefe regional y presidente de la comisión, sumó estar 'satisfecho porque es una muy buena noticia para los pueblos indígenas de la provincia de Chiloé y la región de Los Lagos', expresó. J

l Según la Intendencia de la Región de Los Lagos, esta determinación adoptada por la Comisión Regional de Uso de Borde Costero, marca un precedente, ya que durante el 2008, la Presidenta Bachelet había aprobado la Ley 20.249 (más conocida como Ley Lafquenche), que crea el espacio marino de los pueblo originarios.

Niños indígenas quedan atrás frente al progreso

DAVID CORTES SEREY/AGENCIAUNO

E-mail Compartir

l 'Los niños indígenas siguen sin disfrutar sus derechos y todos los días hacen frente a la discriminación', dijo esta semana el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2014.

La organización afirmó que a pesar de los avances significativos en favor de los niños que se han logrado desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el mundo no ha cumplido sus compromisos con los niños indígenas. Independientemente del país donde vivan, los niños indígenas siguen haciendo frente a disparidades evidentes en todos los indicadores del desarrollo humano, indicaron. J

Piden que salmón sea capturado por pescadores

pedro andrade

E-mail Compartir

l Con la idea de paliar los efectos de la reducción de la cuota de pesca de la merluza del sur, el senador Rabindranath Quinteros propuso que el salmón escapado de los centros de cultivo pueda ser capturado por el sector pesquero artesanal en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

El parlamentario señaló que 'si consideramos que el año 2013, se produjeron en Chile del orden de 792.200 toneladas, el 5% correspondiente sería de 39.610 toneladas y esto representa un poco más del triple de la cuota de la merluza del sur fijada para este año para los pescadores artesanales de mi región', explicó.

Así propuso 'implementar ya una pesca de captura directa de este recurso con los pescadores artesanales, para determinar la biomasa disponible, los estados de madurez, distribución geográfica y otros, a los que se sumarían nuevos ingresos para miles de familias', dijo. J