Secciones

Sernapesca proyecta sus prioridades en SRS y SIT

el

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Una evaluación positiva sobre los aspectos sanitarios del sector acuícola realizó el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, quien dio a conocer en Puerto Montt el Informe Sanitario de Centros Marinos, correspondiente al primer semestre del 2014.

El personero explicó que 'tenemos una menor cantidad de centros sembrados, aunque la biomasa total presente en el mar es mayor en el orden del 10% respecto del año anterior'.

Respecto a producción, las proyecciones indican que este año tendrá resultados similares al 2013, 'con un aumento importante del salmón del atlántico y una reducción de la producción de truchas'.

El director del Servicio Nacional de Pesca calificó la situación del virus ISA como 'de absoluto control', indicando que el último caso detectado en el centro Traiguén, en Chiloé central, 'fue adecuadamente contenido y con todos los análisis hechos alrededor del foco y del perifoco podemos descartar la presencia de nuevas apariciones de este virus en la zona'.

Burgos destacó que el Servicio Veterinario de la Unión Europea calificara el Programa Específico de Control y Vigilancia de Virus ISA de Sernapesca como un programa de estándar internacional y que cumple con todos los requisitos para el control de la enfermedad. 'Esto es un reconocimiento a los equipos de trabajo que llevan años en esta línea y hoy día nos sitúan como servicio veterinario del Estado de Chile a nivel mundial', manifestó.

De acuerdo con el informe, se han observado disminuciones importantes en las cargas parasitarias de cáligus o piojo de mar en las regiones de Magallanes, Aysén y Los Lagos, lo que se refleja en la menor cantidad de centros de alta diseminación (CAD) que es el indicador que utiliza Sernapesca para medir la situación de esta parasitosis.

Las razones de esta disminución, según Burgos, se pueden atribuir a una mejora en las condiciones ambientales, a un mejor manejo por parte de la industria y al perfeccionamiento del programa de control, básicamente relacionado con la implementación de los baños con lona cerrada.

'La rotación de los tratamientos también ha sido un tema relevante en el control de esta parasitosis y esperamos que se pueda mantener ahora que comienza el período difícil (segundo semestre) y al cual estamos entrando con cargas menores a las que tuvimos en el mismo período del año pasado', agregó la autoridad.

Respecto al SRS como la principal causa de mortalidad de la industria salmonera, en particular en el cultivo de truchas, el Informe de Sernapesca indica que si bien las mortalidades de trucha asociadas a la enfermedad han disminuido 'esto dista bastante de ser una buena situación sanitaria. La producción de esta especie se ha visto afectada por pérdidas importantes, tanto por las mortalidades como por el menor peso de cosecha y aquí tenemos el desafío de modificar nuestro programa de control, para generar un impacto mayor en la disminución de esta enfermedad'.

Subrayó la preocupación del organismo por la aparición de un síndrome que ha aparecido en la trucha y para el cual todos los chequeos realizados han demostrado que no corresponde a ninguna de las enfermedades de la Lista 1 de la OIE (enfermedades de mayor riesgo).

'Hemos acuñado el nombre de síndrome idiopático de la trucha (SIT) y estamos todavía investigando este tema, pero quiero ser enfático en reiterar que todos los análisis que hemos hecho en Chile y Europa han sido absolutamente negativos para las enfermedades de mayor riesgo, por lo tanto, se trataría de un agente distinto que tiene comportamientos epidemiológicos y de mortalidad bastante más leves que otras enfermedades', aseguró Burgos. J