Secciones

Valoran proyecto de contador de cáligus

xiamara santana

E-mail Compartir

l Víctor Zapata Aburto

La empresa Storvik realizó en la tarde en sus nuevas oficinas en Avenida Diego Portales 2000, oficina 33, en el edificio Empresarial Costanera de Puerto Montt, el cierre del proyecto cofinanciado con cerca de 42 millones de pesos por Innova Corfo: 'Prototipo contador de cáligus'.

El equipo encargado de desarrollar el proyecto estuvo conformado por el consultor Juan Eduardo Cordero; el investigador y doctor en Ingeniería Eléctrica de la Yokohama National University, Takeshi Asahi, y el director del proyecto y gerente general de Storvik, David Ulloa.

El dispositivo cuenta con un sistema de tres cámaras fotográficas de 20 megapíxeles e iluminación con tubos LED, situados en una cápsula donde se disponen los peces sedados, además de una tablet de mando que se comunica con las cámaras de forma inalámbrica, visualizando las especies, además de una estación de trabajo donde se respaldan las imágenes y se procesa el conteo.

Juan Eduardo Cordero, consultor de proyectos de innovación, y participante del proyecto, especificó que la creación del prototipo se desarrolló con la constante interacción con los potenciales usuarios del dispositivo.

David Ulloa, director de la iniciativa, mencionó que esta tecnología permite prescindir de la posible falla humana que conlleva actualmente la contabilización hecha a mano, por parte de los funcionarios. El uso de este nuevo dispositivo posibilitará una mayor precisión, eficiencia y posterior auditoría de los datos recabados.

Takeshi Asahi, ingeniero miembro del equipo, expresó que el software del dispositivo fue creado tanto para su uso tanto en computadores con sistema operativo Windows como en Linux, para de esta forma ampliar las posibilidades de operatividad.

Paralelamente, Asahi comentó que el uso de luz blanca en la cápsula se decidió específicamente debido a la obtención de imágenes con mayor nitidez de los cáligus adheridos a los peces, aunque también enfatizó que hicieron pruebas con luz ultravioleta, lo que les brindó un mejor contraste entre el parásito y la especie portadora.

El gerente general de Storvik Aqua, David Ulloa, manifestó que en el futuro se espera que el dispositivo sea un producto comercial, por lo que la firma postulará a un nuevo fondo, el cual abarcaría los procesos de validación y empaquetamiento.

Hasta el momento las especies escaneadas con la tecnología han sido salmones del Atlántico y truchas de entre 800 gramos a 5,8 kilos, en centros de cultivo desde Hornopirén, Palena, hasta Dalcahue, Chiloé, con un tiempo promedio de revisión de 10 peces en 50 minutos. J

l En las dependencias de la Universidad Santo Tomás sede Puerto Montt, a través de la gestión del Centro de Investigación Capia-UST se desarrolló este miércoles 1 de octubre la charla de difusión del III Concurso de Investigación Tecnológica (IT) Fondef-Conicyt 2014.