Secciones

Analizan de forma crítica relaciones en el sector

VZA

E-mail Compartir

l Víctor Zapata Aburto

'Lo que la gente quiere es que las salmoneras tengan mayor regulación para poder coexistir con ellas', fue una de las conclusiones a las que llegó Gonzalo Gallardo, antropólogo de la Universidad Austral de Chile y doctor en Ciencias Políticas en la charla de Postgrado del Magíster en Manejo y Gestión de la Universidad Santo Tomás.

El estudio del especialista constó de un acucioso trabajo realizado desde el 2000 en la Región de Los Lagos y otras regiones, específicamente entre Aysén, Chiloé y Calbuco, incluyendo el archipiélago de Las Guaitecas.

De acuerdo a Gallardo, su trabajo se centró en la observación de las relaciones o 'interfases' entre el sector de la pesca artesanal, las comunidades civiles y el Estado, las que en su mayoría tienen el carácter de complejas, pues las interacciones se dan entre una gran diversidad de estos tres grupos.

Debido a estos escenarios, en algunos casos existen relaciones destructivas (ciertas salmoneras con la naturaleza) de conveniencia funcional (salmoneras y comunidad = fuentes de trabajo y negocios, como hospedajes, transportes, etcétera), de resistencia entre las comunidades y empresas salmoneras (discursiva, activa y creativa, siendo la más presente en la región la primera y la última, como una forma de adaptación de beneficios mutuos), además de la estrategia de prosperidad, la que tiene como cabeza de desarrollo al Estado, junto a las comunidades y las empresas pesqueras o salmoneras de la zona.

Un ejemplo de escenario donde existió tensión, que derivó en enfrentamientos entre los actores fue el vivido en el 2000, cuando los pescadores de Aysén se tomaron un puente de acceso en demanda al Estado por una mayor participación en la cuota extractiva de la merluza, con respecto a la pesca industrial. 'Ese tipo de tensiones son recurrentes en la historia', manifestó Gallardo.

Otro ejemplo son las relaciones entre las distintas organizaciones de pescadores, registrándose diversas categorías de poder entre las mismas, en lo que algunos sindicatos actúan más como una empresa, en su funcionalidad, en comparación con otras de carácter más comunitario, existiendo también algunas organizaciones con ambas características.

Entre las conclusiones expuestas por el académico y las surgidas en el diálogo con los participantes, se planteó la necesidad de repensar las zonas de pesca. Una muestra de ello, son los problemas surgidos por la zona contigua con la Región de Aysén.

Otro aspecto analizado fue el mejorar la conectividad, tanto vial como comunicacional entre los distintos actores, especialmente con el Estado, para potenciar el desarrollo de comunidades más apartadas.

Ello, además de la constante petición de las comunidades, de una mayor regulación de las empresas salmoneras, para una mejor relación de beneficios mutuos. J