Secciones

Explican la evolución de la acuicultura en la zona

E-mail Compartir

l Víctor Zapata Aburto

En el contexto del 'Seminario de innovación y transferencia tecnológica', desarrollado esta semana por la Universidad de Los Lagos en su sede de calle Guillermo Gallardo, en Puerto Montt, Juan Carlos Uribe, director del Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios de esta casa de estudios superiores, expuso numerosas experiencias de estudios y proyectos en los que ha participado y que forman parte del desarrollo de la acuicultura en Chile.

Uno de ellos fue el encargado en 1985 por la Subsecretaría de Pesca a la Ulagos como una forma de impedir que se transmitiera en forma vertical o 'de padres a hijos', el BKD, una enfermedad que afecta a los riñones de los salmones.

'El proyecto consistió en fomentar la fecundación de huevos en parejas, en forma aislada, para posteriormente someterlos a incubación, de esta forma, desde la incubación hasta la etapa de ovas-ojo, son sometidos a temperaturas de hasta 10 grados centígrados por 30 días, para ser analizados en laboratorio, y revisar si tienen alguna enfermedad; y si están limpias, los huevos son identificados y siguen su desarrollo hasta su comercialización', manifestó Uribe.

Posteriormente, este proceso se desarrolló en la industria en forma masiva, como base de buenas prácticas en la acuicultura. Tuvo un gran impacto a nivel mundial, porque fue la primera producción a nivel mundial de ovas de salmón libres de esa bacteria. Este estudio, financiado por el gobierno chileno y el canadiense permitió certificar a gran escala la no presencia del BKD (siglas en inglés de 'bacterial kidney disease', enfermedad bacteriana del riñón)

Otra iniciativa fue el proyecto 'Smolt', realizado en 1985. La smoltificación, es el proceso en el cual los salmones de agua dulce se adaptan en su crecimiento para vivir en el mar.

Esta es una de las fases más complejas del cultivo de cualquier salmonídeo, expresó el especialista, porque 'se debe identificar bien el momento cuando estos ejemplares son traspasados a agua de mar, para tener éxito en su cultivo'.

Este ciclo, en Chile, es de mayor celeridad, en comparación con el Hemisferio Norte, donde en promedio se tarda poco más de 18 meses.

Durante la iniciativa se trabajó con salmones coho, chinook y cabeza de acero, cuyos procesos en Chile se reducen a la mitad, debido a la temperatura de las aguas, para posteriormente ser cultivados en estanques o jaulas.

Aprovechando este beneficio, el proyecto realizó un 'paquete de cultivo', el cual reduce el período de cinco a tan solo un año, desde que se realiza la smoltificación, cultivo y posterior engorda de las especies. J

l La inclusión de pescadores artesanales como beneficiados es una de las principales novedades que trae la modificación al proyecto de ley para el cultivo y repoblamiento de algas, sin movimiento desde su ingreso al congreso en agosto del 2013, y que ahora fue reactivado por la Subsecretaría de Pesca en el Congreso.