Secciones

'Yo descarto el temade la sobrerregulación'

el

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Una de las conferencias realizadas ayer en AquaSur fue la de José Miguel Burgos, director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, quien habló a los presentes del actual marco regulatorio de la industria.

En conversación con Visión Acuícola, se refirió al reglamento sanitario y a las modificaciones que se vienen a corto plazo. Sobre la regulación actual, afirmó que 'hoy día tiene estándares internacionales, y yo diría que en algunos campos es líder en el mundo. Los sistemas de vigilancia que tiene implementado el Sernapesca también son de nivel mundial'.

-Lo que pasa es que regulamos en medio de la crisis, y pudieron haber y así se ha reconocido en algunos puntos, exigencias que hoy día no son tan necesarias como las vimos en ese minuto.

-Muchas que tienen que ver con sistemas de registro y procedimientos que deben estar debidamente acreditados. Hoy día mucho de eso es parte natural de la industria y no requiere la vigilancia por parte del servicio. Hay otros aspectos que tienen que ver con modificaciones que la propia industria nos ha pedido, como por ejemplo con el retiro de redes, que tiene efecto desde el punto de vista ambiental y sanitario. Se puede controlar por otra vía sin generar las implicancias económicas que hoy día la regulación provoca.

-No, en eso no estoy de acuerdo. La industria ha crecido a un ritmo importante. Este año van a haber sobre 800 mil toneladas de producción y una cifra de exportación mayor a los 4 mil millones de dólares. Este es uno de los sectores de la economía que no está desacelerado, eso se lo garantizo. Lo que hay es simplemente un proceso natural de evaluación de la norma que fue hecha en medio de una crisis, que hoy día tiene un foco distinto, y que es parte de la labor habitual que nosotros hacemos. Yo descarto el tema de la sobrerregulación. Creo que había la regulación justa para el minuto, y que evidentemente como las circunstancias van cambiando, la regulación se debe ir adaptando.

-Lo primero es la reglamentación de cáligus, que será lanzada la próxima semana, y que tiene un enfoque bien distinto donde vamos a hacer una aproximación mucho más cercana al trabajo de las macrozonas que de barrio a barrio. Lo otro importante es el trabajo que debemos hacer el año 2015, probablemente durante el primer semestre, que es una modificación del sistema de descanso de los barrios.

-Hay temas administrativos en los que estamos de acuerdo, donde tenemos que mejorar nuestros procesos. Yo diría que la mayor demanda está en ese ámbito. Más que los temas regulatorios propiamente tal o de los programas, el cómo hacer más fácil el cumplimiento de las exigencias es a través de una información más oportuna. A través de facilitar el proceso de pasar de papel a soporte informático, yo diría que ahí está el mayor requerimiento de la industria.

-Nosotros nos hacemos cargo de la información que la industria nos entrega. Estamos en un proceso de poder darle utilidad a esa información. Nuestros informes anuales y semestrales son bastante completos. Entregan datos no solo de la situación sanitaria, sino también elementos de carácter productivos. Estamos incorporando la información ambiental de los centros de manera que esta información sea útil no solo para la industria, sino que para toda la gente que requiera contar con esta información. J