Secciones

Chile distingue a Maestra de Paz Domitila Cuyul como Tesoro Humano Vivo 2014

E-mail Compartir

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

Con la sencillez y humildad que la caracteriza y una profunda devoción por su pueblo, la Maestra de Paz de la comunidad huilliche de Chiloé, María Domitila Cuyul, recibió la distinción Unesco por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), como Tesoro Humano Vivo 2014, por su desinteresada labor de mantener las manifestaciones portadoras del patrimonio cultural inmaterial de alta significación para el país y especialmente Chiloé.

La octogenaria vecina del sector de Chaildad en la comuna de Quellón que viajó por primera vez a la capital, como ella misma confidencia, señala que "este premio me sorprendió a mis 87 años y que este tipo de distinciones son muy valiosas que se hagan en vida".

"Estoy contenta con el premio. Recuerdo que cuando me dijeron que me iban a dar un reconocimiento sentí un poco de nervios porque yo nunca pensé que podía recibir algo así, después mis vecinos, compañeros y hermanos de mi comunidad me explicaron que no era nada malo, al contrario era algo bueno. Lo que me preocupa ahora y pienso es que dejé mi casa y todas mis cosas que tengo pero sé que es un viaje corto", afirma la comunera.

viaje

Por primera vez subió a un avión para llegar a un destino para ella muy lejano y ajeno a su cotidianidad, como Santiago, pues a pesar de sus años sólo en una ocasión había salido de las fronteras naturales del Archipiélago para ir a Puerto Montt.

"Esta es la primera vez que viajo a la capital, una vez recuerdo anduve en Puerto Montt, yo no he salido para ningún lado, solo voy a Castro al médico, al hospital porque estoy muy enferma. Lo que me tenía nerviosa era el viaje en avión", aclara la dueña de casa, quien en el Palacio de La Moneda recibió su premio de manos de la mismísima Presidenta Michelle Bachelet y de la ministra de Cultura Claudia Barattini.

Al consultarte cómo lo ha tomado la comunidad huilliche el importante reconocimiento que le entregó el Estado de Chile por su aporte en el resguardo del patrimonio inmaterial de su pueblo, la madre de cuatro hijos señala que no sabe.

"Mi comunidad casi poco tienen que ver conmigo, son pocas las personas que me aprecian, hay más gente de Quellón que me quiere, también los conjuntos que me acompañan a este viaje como son Los Hermanos Antipani y los Futún Fachi Mapu y mi familia", aclara la Tesoro Humano Vivo 2014, quien estuvo acompañada en esta importante actividad por miembros de su familia como cuñada e hijo y el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, más personal municipal.

INICIOS

Domitila Cuyul nació en el sector rural de Aituy en Queilen y desde muy niña se trasladó a vivir al lugar que es su hogar en la actualidad, Chaildad, en pleno corazón de la comuna de Quellón.

"Me fui a los cuatro años a Chaildad con mis mayores que me criaron, yo no conocí padre ni madre propios, pero si padres de crianza a los que les doy las gracias porque me dieron este don ellos", acota la abuela de ocho nietos y seis bisnietos.

"Llevo trabajando hace muchos años y nunca había sido premiada, a los 12 años el cacique José Santos Lincomán y seis comunidades me nombraron Maestra de Paz, así que son muchos más de 70 años trabajando", acuña, mientras explica cuál es el rol de tal envestidura.

"Ser Maestra de Paz no es fácil, lleva harta dedicación hay que saber mucho, hay que saber llevar el deber de cómo responder a su gente. Pero bueno, Dios me daría este don y fuerzas para que todavía lo pueda ejercer a pesar de mis años… no pensaba vivir tanto. En mis inicios como Maestra de Paz me enseñó mi maestro de Osorno y siempre le pido a mi Dios del cielo que me ilumine, me guíe y cuide mi salud y la de mis hijos y también cuide la salud de mis hermanos. Prometí cuando fui nombrada Maestra de Paz nunca olvidarme de mi deber ser hasta el día que Dios me lleve con Él", recuerda.

María Domitila Cuyul recibió también en mayo de este año, el premio que entrega la Red Provincial de Cultura en el marco del Día del Patrimonio Cultural de Chile, a quienes han luchado por preservar y conservar las tradiciones insulares.

Hoy a sus casi 90 años, la destacada líder es uno de los seis Tesoros Humanos Vivos 2014, tras la postulación que le hiciera el propio municipio y un particular, luego de dos intentos fallidos.

El reconocimiento del Estado de Chile consiste en un estímulo monetario de 3 millones de pesos, además es parte de un libro y un material audiovisual editado por el Consejo de la Cultura y las Artes que recoge su historia y legado.

"Ya tengo pensado que voy hacer con ese dinero, la mitad la voy a depositar al banco y con la otra mitad comprar todo lo que me falta que son muchas cosas, yo soy escasa de recursos, toda mi vida de chiquita he trabajado el campo y hoy ya no tengo las mismas fuerzas para hacerlo. Siempre trabajando tanto en la agricultura, como tejiendo e hilando y en muchas cosas más que hoy ya no las puedo hacer porque me siento muy enferma", manifiesta.

Asimismo, la figura que representa el sincretismo cultural del territorio chilote, heredado del contacto de indígena-hispano y quien ha perpetuado los ritos y ceremonias huilliches en la Isla, enfatiza que "me gustaría pedirle a los jóvenes de mi comunidad que nunca olviden sus raíces, que cuiden nuestra cultura porque es una cosa muy importante, sobre todo para que las generaciones que vienen conozcan sus raíces".

Un claro y directo mensajes que realiza mientras junto a sus "hermanos" como ella los sindica recorre por primera vez las bondades de la capital, gracias a un tour que el Consejo de la Cultura y las Artes preparó para los seis Tesoros Humanos Vivos 2014. Una instancia en la que aprovechó de invitar a la Presidenta Michelle Bachelet a visitar los encantos de su tierra: Chiloé. J