Secciones

Inauguran nueva fibra óptica entre las regiones de Los Lagos y Aysén

E-mail Compartir

l Nelson Soto Asencio

La empresa Telefónica del Sur del grupo GTD (Gente Totalmente Dispuesta) inauguró la conexión de cables submarinos de fibra óptica que se desplegaron entre Calbuco y Linao y entre Quellón y Puerto Chacabuco, para completar un tramo final que cubre Puerto Montt y Coyhaique, incluyendo el cableado en tierra.

La ceremonia realizada en Calbuco contó con la presencia de Juan Manuel Casanueva, presidente del directorio del Telsur; Alex Trautmann, gerente de asuntos corporativos de la firma; representantes de la Armada y del Ejército de Chile; medios de comunicación locales y nacionales, y trabajadores de la compañía.

Esta megaobra, a cargo de la empresa Alemana NSW, tuvo un costo cercano a los 15 millones de dólares, cubriendo un tramo submarino en una distancia de 380 kilómetros de longitud para así asegurar la conectividad de telecomunicaciones en esta zona del sur del país.

Según explicó Juan Carlos Valenzuela, gerente general de Telefónica del Sur, la iniciativa permitirá garantizar y potenciar "la excelencia en los servicios de internet, telefonía y televisión digital" provistos por la empresa en estas regiones, gracias a las inversiones realizadas por la compañía en el despliegue de redes de acceso de fibra óptica a las casas.

"En el caso de Chiloé, esto queda respaldado completamente porque también estaba dependiendo del primer tendido original, por lo tanto, también la Isla Grande queda con dos rutas de comunicaciones hacia el continente y va a tener el mismo nivel de capacidad de llegada, el mismo nivel de redundancia que tendrá todo el sur austral", añadió.

El ejecutivo también señaló que esta iniciativa "es muy buena noticia" para estas áreas geográficas y para las comunicaciones del país, ya que se completó la etapa más compleja de un proyecto emblemático para esta parte del territorio chileno.

"Estamos terminando la instalación del cable submarino más largo de Chile y permitirá conectar por una segunda ruta por territorio nacional la ciudad de Puerto Montt con Coyhaique y todas las ciudades intermedias", expuso Valenzuela.

La fibra óptica por mar cubre casi 400 kilómetros y beneficiará a diversas comunas de regiones de Los Lagos y de Aysén, incluyendo localidades intermedias como Palena, Futaleufú, Villa Santa Lucía, Puyuhuapi y Puerto Cisnes.

mejoras

"Esto significa más capacidad. Si lo miramos de la perspectiva del cliente podrán tener acceso a más velocidad en internet, tener acceso a televisión digital con mejores canales en HD, alta definición. A partir de este nuevo cable con 10 Mbps de potencia pueden contratar lo que estimen. Está disponible la velocidad que quiera el cliente a partir de estos servicios que estamos entregado hoy día", recalcó el ejecutivo.

Según adelantó el gerente, esta segunda ruta de fibra óptica estará operativa a mediados de diciembre de este año.

En ese sentido, Valenzuela mencionó que se valora aún más el proyecto marítimo, ya que la conectividad terrestre por la Carretera Austral es "muy precaria", producto de los arreglos que se desarrollan en esta ruta para ampliar el camino, lo que ha generado cortes en el servicio.

"Hoy día no dependemos de nadie más para las comunicaciones en todo el sur austral. Tener los cables por nuestro territorio con capitales cien por ciento chilenos, que se atreven a desplegar este tipo de proyecto, habla muy bien y nos deja muy tranquilos, al menos, lo que estamos haciendo nosotros en el sur", sentenció.

Se pretende que con esta nueva fibra óptica un número cercano a un millón de familias se vean beneficiadas, además de clientes residenciales, corporativos, establecimientos educacionales, Fuerzas Armadas y otros operadores de telecomunicaciones. J

"Estamos

terminando la

instalación del

cable submarino

más largo de

Chile".

Juan Carlos Valenzuela,