Secciones

Campaña va al rescate del moscardón chileno

E-mail Compartir

lcontrerasv@laestrellchiloe.cl

ombus dhalbomii

Bombus terrestris

Este insecto nativo que se puede encontrar en los campos del centro y sur de Chile y en el oeste de la Patagonia argentina cruza por un escenario complejo, ya que la introducción de la especie similar ha provocado una seria disminución en la población, pues esta última compite por recursos alimenticios y ha dispersado enfermedades a las que no estaba acostumbrado el moscardón criollo.

La delicadeza del tema entre entendidos ha derivado en una campaña que apunta a salvar al abejorro chileno, iniciativa del investigador José Montalva y de la cual han hecho eco distintos organismos protectores del medio ambiente, entre ellos el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural, Cecpan.

Vanessa Durán, coordinadora del Programa de Buenas Prácticas de este organismo con oficinas en Ancud, reveló que la realidad de esta especie es preocupante, tras constatarse el daño que ha tenido su número en gran parte del territorio chileno.

"Antiguamente era común verlo desde la Cuarta Región hasta Magallanes y hoy en día las poblaciones han decaído aceleradamente, en el 90% del territorio ha disminuido esta población", aseveró la profesional.

Indagaciones establecieron que en 1997 fue introducido en Chile el abejorro europeo para polinizar cultivos de tomates en invernaderos, ya que este insecto "ha sido investigado para poder criarlo en cautiverio y lamentablemente este moscardón se asilvestró y al asilvestrarse comenzó a ocupar gran parte del territorio que ocupaba el abejorro chileno", expuso.

Agregó Durán que esta invasión ha gatillado una lucha por la obtención del polen y de la nidificación, siendo superada la especie nativa por este agente externo que actualmente mantiene la atención de especialistas. Tema aparte merece su condición de portador de dos parásitos, a los cuales el abejorro chileno no es inmune, incrementando su riesgo de desaparición.

-Este insecto, por tratarse del abejorro más grande del mundo, tiene la particularidad de ser un polinizador súper eficiente, ya que la polinización es lo que permite que todas las plantas con flores se puedan producir y mantenerse en el tiempo.

-Específicamente, en Chiloé se descubrió que el polinizador más importante para la mantención de las especies chilotas era el moscardón, porque visita una gran cantidad de especies de planta y lo hace de manera efectiva.

acciones

Respecto a la campaña para salvar el moscardón chileno, Durán sostuvo que existen lineamientos claros respecto a la forma en que la propia comunidad puede aportar a favor del éxito de la iniciativa.

La bióloga del Cecpan enfatizó que la primera acción consiste en un levantamiento de información que establezca cuál es el rango de extinción del abejorro nacional.

La profesional afirmó que "con esa información que se hace en conjunto con la ciudadanía la idea es sintetizarla para completar una ficha para postularla como especie en alguna categoría de conservación".

Recalcó la fuente que el abejorro autóctono, de coloración que va de amarillo a anaranjada y sin las rayas negras del europeo, debe ser considerado uno de los mejores polinizadores nativos y que requiere de una mayor conciencia por parte de la población humana chilena y argentina, particularmente entre los campesinos y agricultores.

Bombus dhalbomii

"Históricamente se tiene noticias de que los habitantes originarios buscaban sus nidos comunitarios para gozar de este dulce alimento antes de que se asentara en Chile la importación de la abeja de miel a fines del siglo XIX", indica en su descripción la especialista Fresia Rojas, del Museo Nacional de Historia Natural de Chile.

Otro elemento por considerar se vincula a un estudio del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de 2001 y destacado por la Universidad de Toronto, el que demostró que los moscardones nativos chilenos y argentinos son excelentes polinizadores, pues donde se localizaron se registró un 80% de flores visitadas, entregando como resultado un gran aumento de semillas respecto a los llamados grupos de control.

En este escenario, solo una labor social a conciencia puede ayudar a la conservación de este preciado insecto autóctono. Vanessa Durán, quien oficia de coordinadora de la campaña en Chiloé, sostiene que la información sobre este himenóptero es canalizada mediante talleres medioambientales que se realizan en la comunidad.

Para contactarse con la investigadora se puede llamar al Cecpan al teléfono 65-2534062. J