Secciones

Paradocentes isleños logran reajuste en Bono de Zona Extrema

of. parlamentaria

E-mail Compartir

l Tras una serie de diligencias los paradocentes isleños agrupados en la Federación Nacional de Asistentes de la Educación (Fenacomuch) lograron materializar el compromiso de la Dirección de Presupuestos (Dipres) de incorporar el incremento del Bono de Zona Extrema en la Ley de Reajuste Salarial que se está discutiendo en el Congreso.

Según lo explicado por el presidente del colectivo, Andrés Cárdenas, el proyecto señala que a contar del 1 de enero de 2015 se establece en $196.300 la bonificación especial para el personal asistente de la educación de la provincia de Chiloé.

subida

"Logramos un incremento de 40 mil pesos en el bono que nos entregan trimestralmente, lo cual nos tiene muy satisfechos. Además, seguiremos trabajando para que nos puedan equiparar este incentivo con el que reciben los asistentes de la educación de Palena, que es del orden de los 295 mil pesos", explicó el líder sindical.

"Ahora este reajuste lo ve la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja y luego el pleno y, más tarde, el Senado; ya no debería haber inconvenientes de ningún tipo, pues ya está dentro de la ley de presupuesto y además hemos contado en todo este proceso con el apoyo del diputado Alejandro Santana (RN) y del senador Rabindranath Quinteros (PS) y también últimamente del senador Carlos Bianchi (independiente)", aseguró el ancuditano.

Esta bonificación será entregada al personal que se desempeñe en los establecimientos educacionales administrados directamente por las municipalidades o por corporaciones privadas sin fines de lucro creadas por los consistorios y en los establecimientos regidos por el decreto ley N°3.166, de 1980, de la provincia de Chiloé. J

l El diputado Alejandro Santana (RN) valoró el esfuerzo realizado por el Gobierno en el incremento de la bonificación especial de zonas extremas al señalar que "se ha trabajado muy duro con la Fenacomuch para que este Gobierno mantenga una política de nivelación. Este es un derecho legítimo de la gente de Chiloé que se ha venido luchando por meses, que se ve reflejado de alguna manera en este incremento".

A su vez, el senador Rabindranath Quinteros (PS) agregó que "esta es una buena noticia para los trabajadores de la educación, que buscan equiparar el monto de su asignación, dadas las condiciones de aislamiento en las cuales muchas veces deben realizar sus labores. Esta es una nueva gestión del conjunto de acciones que hemos realizado para solucionar este problema de inequidad en el pago de los bonos".

Profesores castreños y ancuditanos regresan a clases tras movilización

E-mail Compartir

En "estado de alerta" se encuentra el profesorado de las comunas de Castro y Ancud en el proceso de análisis de la última propuesta entregada por el Gobierno en el marco de la agenda corta que fue discutida entre la dirigencia nacional del magisterio liderada por Jaime Gajardo y el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

Tras una asamblea realizada el lunes los maestros de las escuelas San Miguel de Koñimó, Senda Chacao y Caulín y el Liceo Bicentenario de la comuna de Ancud, recintos que mantenían un paro de brazos caídos por casi una semana, acordaron retomar sus funciones académicas, lo que se concretó ayer.

"Nos reunimos y acordamos regresar a clases, sin embargo, estamos en estado de alerta, pues aún el directorio del Colegio de Profesores no fija fecha para la consulta nacional respecto a la última propuesta del Ministerio de Educación y de esa forma votar los cinco puntos de la denominada agenda corta", expresó Teresa Paredes, presidenta del Colegio de Profesores Comunal Ancud.

Asimismo , la pedagoga indicó que "el protocolo de acuerdo los hemos discutido y lo seguiremos analizando sobre todo en puntos sensibles como son la titularidad para los profesores a contrata y la reparación de la deuda histórica; también estaremos al tanto de los procesos que se vayan dando respecto a la negociación".

Del gamboa

En tanto, los recintos movilizados en Castro retomarían hoy sus labores cotidianas, luego que ayer en dependencias del Liceo Galvarino Riveros Cárdenas los pedagogos acordaron democráticamente volver a las aulas y terminar el año académico.

"Se hizo dos votaciones: por un lado, la opción de continuar o no movilizados y, también, el acuerdo de la agenda corta, el que fue mayoritariamente rechazado", explicó el vocero Jorge Díaz.

"Estamos en estado de alerta respecto a todas las reuniones y acciones que lleve el magisterio con el Gobierno. También vamos a presentar la Coordinadora de Profesores de Castro de manera formal al secretario de la Corporación Municipal de Educación (Salud y Atención al Menor)", esgrimió el profesional.

A ello sumó el representante que se solicitará una reunión con la directiva provincial del gremio, liderada por Luis Arango, a fin de "discutir el escenario que está atravesando el profesorado a nivel local". J

Manifiestan rechazo a la reforma de educación

E-mail Compartir

l Los integrantes de la Asociación de Profesores de Colegios Particulares Subvencionados de Ancud realizaron la tarde del lunes una protesta pacífica en rechazo a la reforma educacional que lleva adelante el Gobierno y cuyas bases son terminar con el lucro, el copago y la selección del alumnado.

El acto de protesta que consistió en que los manifestantes se colocaron bozales se llevó a cabo en la glorieta de la Plaza de Armas y persiguió, como explicó Cristian Soto, presidente de la organización, ilustrar mediante una simbólica fotografía el actual momento que vive el profesorado que labora en los establecimientos particulares subvencionados a nivel nacional.

"emblemático"

"Quisimos tomar un lugar emblemático como es la Plaza de Armas de Ancud para hacer una manifestación pacífica, hacer una foto aquí con una especie de bozal que representa un poco la incapacidad de negociación y de sacar la voz que hemos tenido los profesores particulares subvencionados de todo el país", dijo el profesional.

Asimismo, el docente precisó que esta acción se enmarca en un conjunto de actividades que ha desarrollado esta agrupación, a fin de exponer sus reparos a los cambios que incluye la reforma educacional y que, a su parecer, afectarán directamente la calidad educativa de los establecimientos que funcionan con copago. J