Secciones

Comunidad de Agoní Bajo trabaja con el fin de restaurar su capilla

alonso mario

E-mail Compartir

l Mediante diversos beneficios como rifas y bingos la comunidad rural de Agoní Bajo de la comuna de Queilen, se encuentra reuniendo los fondos necesarios para la restauración de su capilla.

Los arreglos según explicó Katerine Araya, arquitecta de la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé (FAICh) consisten principalmente en la reparación del tabique lateral izquierdo de la construcción.

"Hay una propuesta de intervención estructural, pues la iglesia se hundió en un lado desde la piedra fundacional, para ello la comunidad está organizada para restaurarla. Nosotros hemos tenido reuniones con los vecinos ultimando detalles para comenzar los trabajos de esta linda iglesia", sostuvo la profesional.

Asimismo, agregó que las faenas que se iniciarán durante enero, serán apoyadas por el maestro mayor (carpintero) de la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé.

Por su parte, Juan Millán, presidente del comité de restauración de la capilla, añadió que tienen reunida la madera gruesa y que dentro de este mes realizarán un nuevo beneficio para adquirir otros insumos como clavos, cemento y fierro.

"El municipio nos aportó 500 mil pesos y también nos apoyó con un camión para el traslado de la madera gruesa", indicó el vecino.

beneficio

A ello, el dirigente sumó que "con los recursos que hemos reunido con nuestras actividades durante estos meses tenemos una parte importante para el inicio de los trabajos. También el 20 de diciembre queremos hacer un nuevo beneficio bailable en Queilen para juntar los dineros que nos faltan para las labores y de esta forma mejorar nuestra capilla", expresó el isleño, quien añadió que en la comunidad de Agoní Bajo viven unas 100 familias. J

Castro: Feria educa sobre la eficiencia energética

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

Para incentivar el buen uso de la energía en el hogar, el Ministerio de Energía trajo a la ciudad de Castro una Feria Itinerante de Eficiencia Energética, que ha recorrido gran parte del país y que desde ayer se encuentra ubicada en la Plaza de Armas.

En la muestra, existen distintos módulos donde se puede medir las diferencias de consumo entre artefactos eficientes e ineficientes y se dan consejos de cómo, de forma fácil, usar mejor la energía en el hogar.

"Esta es una feria que el ministerio está impulsando a lo largo de todo el país, que se está realizando en 20 ciudades y cuyo objetivo es demostrarle a la ciudadanía de manera práctica los beneficios de la eficiencia energética", indicó Manuel Cartagena, director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC.

A ello sumó el profesional que "siempre se habla de la eficiencia energética como un abstracto pero a través de los paneles que se han montado se busca hacer una demostración práctica y con traducción a costo económico del beneficio que puede traer un hábito eficiente".

En la feria el usuario podrá ver las diferencias de consumo entre artefactos eficientes e ineficaces, además los expositores de los cuatro paneles, explicarán el concepto de "consumo vampiro", que alcanza hasta el 10% de la electricidad usada en el hogar, y se darán consejos de cómo, de forma fácil, usar mejor la energía en el hogar.

"La eficiencia energética no dice relación con dejar de realizar actividades ni con el ahorro como tal, sino que se trata de hacer las mismas actividades pero de una manera más racional y usando mejor la energía", sentenció el personero.

La muestra permanecerá abierta hasta las 18 horas de hoy en el principal centro cívico de la ciudad de Castro. J

l Cartagena además explicó los alcances del "consumo vampiro", añadiendo que se entiende como la energía que emplean los equipos eléctricos cuando no están en uso pero sí están conectados al enchufe. Algunos aparatos de uso común que presentan este tipo de consumo son televisores, DVD, microondas, decodificadores de televisión y cargadores de celulares, entre otros.