Secciones

Bomberos de Quellón tendrá remozada casa y nueva unidad mayor

E-mail Compartir

l Optimistas y llenos de desafíos celebraron los bomberos de Quellón su aniversario 88, recordando las gestas del primer comandante de la época, Ruperto Vera, buscando replicar su arrojo y entrega. Eso sí, los esfuerzos los podrán combinar con más y mejor infraestructura.

El 2015 comenzará con todo para los el voluntariado del sur de la Isla, después de los cuantiosos recursos entregados por la Junta Nacional de Bomberos que podrán reforzar el cuartel general y las unidades mayores.

Tal como explicó el superintendente Gustavo Latorre, ya desde enero próximo se podrá observar en terreno la aplicación de estos fondos. "Ya tenemos depositados 31 millones de pesos como resultado de un proyecto ganado para reparar nuestro cuartel. El próximo mes comenzarán los trabajos que esperamos concluyan rápido para mayor comodidad de nuestros funcionarios", manifestó el oficial.

Por otra parte, la institución recibirá empezando el nuevo año un nuevo carro bomba, el cual será destinado a la Quinta Compañía de Coinco. "Aguardamos que dentro de la primera quincena de enero arribe esta unidad cero kilómetro que será destinada a esta localidad que requería un vehículo moderno para sus requerimientos", apuntó el jefe bomberil, colocando especial énfasis en las distancias que separan esta localidad con el centro de la ciudad, las que se aproximan a los 17 kilómetros.

Asimismo, enfatizó que los dineros fueron otorgados en un cien por ciento por la Junta Nacional de Bomberos, a la cual seguirán apelando para nuevas iniciativas que permitan fortalecer el voluntariado porteño.

Al potenciamiento estructural se sumarán, como de costumbre, las permanentes capacitaciones que emprenden los "caballeros del fuego" en sus distintas especialidades, ya sea rescate vehicular, la Primera unidad; materiales peligrosos (hazmat), la Segunda compañía, y agua-combate de incendios la tercera, cuarta y quinta unidades. J

Experto analiza realidad local de delitos sexuales

E-mail Compartir

l Pedro Bárcena González

La realidad es lapidaria. Los delitos sexuales constituyen un grave fenómeno socio-delictivo en Chiloé. Un escenario cuyas aristas alcanzan todos los niveles. Y uno muy importante es el judicial.

Por ello, la Asociación de Magistrados en Castro organizó una jornada de análisis sobre la problemática asociada a estos ilícitos y la aplicación del derecho. Tema más que recurrente, considerando que alrededor del 47 por ciento de los juicios orales en la provincia tiene su origen en estos hechos delictivos.

Jueces, abogados de la Fiscalía Local y particulares, como también profesionales relacionados al Poder Judicial intervinieron en la exposición de Gonzalo García Palominos, doctor en derecho de la Universidad de Freiburg, Alemania.

El especialista en estas materias recalcó que se discutieron "los problemas asociados a los delitos sexuales en su aplicación práctica".

El profesor de derecho penal y procesal resaltó que analizó cómo se valoran estos ilícitos, "en qué consiste la acción sexual, en que consisten las hipótesis de abusos, para que los jueces tengan claridad de la forma en que aplican el derecho y tengan más exigencia a nivel probatorio", acotó.

estudio

Justamente, dentro de la recolección, estudio y exposición de la evidencia reunida en estas causas surgen muchos de los problemas que llevan, incluso a derribar las acusaciones contra verdaderos depravados.

Dentro de estas esferas, el profesional enfatizó que "el estándar probatorio en los delitos es similar, lo que implica que los delitos sexuales queden en una situación desmejorada", por la complejidad en reunir antecedentes, en especial en el caso de los abusos donde no existen testigos y se depende del testimonio de la víctima, la mayoría de las veces golpeadas al máximo por las agresiones sufridas.

Por esta situación, García manifestó que se deben buscar soluciones, "siendo una de ellas modificar el estándar probatorio para los delitos sexuales, pero la mayoría de los académicos tenemos una opinión contraria. Lo que sí puede suceder es que se busquen mecanismos más eficientes en la búsqueda de prueba por parte de la Fiscalía", aclaró.

Y acá entran en juego las salas especiales adaptadas en algunos tribunales y la entrevista única a las víctimas para evitar su exposición al proceso penal.

Estas dos iniciativas que son bien vistas por el experto, quien expresó que constituyen "un avance importante porque se compatibiliza el cuidado de nuestros niños de someterlos del estrés del juicio y la búsqueda de la verdad que llevará a una condena, son proyectos que se compatibilizan". J

l Gonzalo García fue claro en especificar que "si queremos condenar como sociedad a los abusadores y cuidar a nuestros menores debemos ser exigentes en la búsqueda de la prueba, exigencia que depende del Ministerio Público y de las condiciones que se establecen en los juicios para que los menores declaren en el mismo".