Secciones

Pescadores de Cochamó reciben plataforma para la mitilicultura gracias a convenio de FFPA y el GORE

E-mail Compartir

l Con el objetivo de entregar a los pescadores artesanales del país mejores herramientas y otorgar valor agregado a sus productos respetando al medio ambiente que los sustenta, el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal (FFPA), dependiente del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, realizó un convenio con el Gobierno Regional de Los Lagos para fomentar la diversificación de los pescadores artesanales de Cochamó hacia el cultivo de mitílidos, quienes fueron favorecidos con una nueva plataforma para el desarrollo de la actividad.

La estructura flotante, con capacidad para 15 toneladas de producción, fue construida en acero galvanizado y cuenta con protecciones de neumáticos para el atraque de embarcaciones auxiliares, escalas de seguridad, barandas removibles, balizas de seguridad, chalecos salvavidas, radio portátil VHF y botiquín de primeros auxilios, lo que además de permitir una mayor producción, mejora sustancialmente las condiciones de seguridad de los pescadores artesanales.

Sobre la entrega, realizada en la misma estructura, la representante del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal, Cyintia Burgos, señaló que "esta plataforma sin duda les cambiará la vida".

El alcalde de la comuna de la provincia de Llanquihue, Carlos Soto, felicitó "a la federación de pescadores y de forma especial a este sindicato Bosquemar".

El representante de Sernapesca, Luis Cayo, indicó sentirse "muy contento porque se visualiza que están el camino correcto; a veces se nos olvida que a nivel mundial la acuicultura va en subida, donde en algunos países es una realidad permanente". J

Subpesca define cuotas de captura para 2015

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Luego del trabajo desarrollado por los comités científicos técnicos de las pesquerías y de los comités de manejo para cada una de ellas, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura definió las cuotas globales de captura para el próximo período, augurando en la globalidad un "buen año".

En el caso de la merluza -que en 2014 bajó de 40 mil a 19 mil toneladas- su estado hoy permitió aumentar la cuota a 23 mil toneladas; el jurel también subió levemente, desde las 290 toneladas decretados para 2014 a 310 mil -cifra que está en concordancia con los acuerdos adoptados en la ORP-PS-, en tanto que el congrio dorado también mostró un incremento en su pesquería norte, con 858 toneladas, y en la del sur, con 485 toneladas.

Por su parte, la jibia se mantuvo en las 200 mil toneladas, cuota fijada desde 2013, de las cuales 160 mil serán para los pescadores artesanales y 40 mil para la pesca industrial. Al respecto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, explicó que "este recurso se ha convertido en el último tiempo en una alternativa productiva muy importante para el sector artesanal e industrial y las cifras para el próximo dan estabilidad a ambos sectores".

Respecto a la merluza común, la autoridad señaló que "se está trabajando en un plan de administración del recurso que parcele su extracción de manera de proteger su precio en el mercado y combatir la pesca ilegal. El alza, sin duda, era muy esperada por los pescadores artesanales de la zona centro sur y vemos cómo el tratamiento y respeto por los criterios científicos y técnicos ya dan sus primeros resultados positivos".

Respecto a los recursos que fueron a la baja, destacan la sardina común y la anchoveta, que disminuyeron en todas las unidades de pesquería, lo que responde al comportamiento que ha tenido el recurso durante el año, afectado principalmente por temas oceanográficos y climáticos tal y como la corriente del niño.

"Esperamos que estas bajas no afecten demasiado al sector, puesto que fenómenos climáticos que afectan a toda la costa del Pacífico Sur harán que la producción de harina de pescado disminuya considerablemente en el Perú, lo que permite adelantar un alza importante en los precios nuestros y con un dólar también muy favorable", explicó el subsecretario. J