Secciones

Neurólogo reconocido como uno de los líderes del país reafirma su compromiso con la provincia

E-mail Compartir

l Nelson Soto Asencio

Satisfecho se encuentra el doctor Sebastián Silva Soto, único neurólogo infantil del Hospital de Ancud por haber sido elegido entre los cien jóvenes líderes chilenos y se le reconozca su gran labor de capacitación a otros médicos, actividad que continúa desarrollando en la provincia de Chiloé.

El profesional proveniente de la ciudad de Santiago, realizó un pregrado de medicina en la Universidad Católica y un postgrado en especialización de neurología infantil en la Universidad de Chile.

El galeno cuenta que desde niño le gustó la imagen del pediatra que lo atendía y por eso estudió medicina. También descubrió que tenía mucho interés en el área científica y una vez dentro se interesó por la neurología infantil, especializándose en el Hospital San Borja Arriarán, centro de derivación nacional de patologías neurológica en la infancia.

El premio entregado por El Mercurio le sorprendió y expresa que valora que se reconozca la labor del médico, sobre todo de aquellos que trabajan en regiones apartadas del país donde se deben sortear varios obstáculos para llevar a cabo bien la profesión.

"Para mí fue muy grato el reconocimiento porque en ocasiones la labor médica en regiones tan aisladas se hace difícil. No hay recursos, por ejemplo, y no están los medios que uno está acostumbrado en Santiago; entonces hacer una buena medicina acá cuesta harto y no solo como especialista, sino también a los médicos generales", enfatiza.

esfuerzo

El especialista puntualiza que en esta profesión se debe poner mucho esfuerzo y trabajar un poco más de lo que se espera, para que salgan bien las cosas. "Entonces un reconocimiento así, la verdad es que en momentos difíciles viene muy bien recibirlo porque aumenta aún más la responsabilidad que uno tiene acá, de seguir haciendo las cosas ojalá bien", apunta.

Recalca que el reconocimiento también refleja el trabajo de todos los médicos que están trabajando en Chiloé y que a pesar de la falta de recursos físicos, se suplen las carencias con recursos humanos y con voluntad. Reconoce que le ha resultado una linda experiencia venir a tierras chilotas, porque según él, "es una zona pacífica y la gente es muy agradecida".

Para prestar un buen servicio a los usuarios ancuditanos, ha conformado buenos grupos de trabajo donde destaca la labor que hace en conjunto con el Club de Rehabilitación de los Leones, además de un terapeuta del consultorio municipal de Pudeto Bajo.

fundación

La llegada del médico a la Isla se gestó gracias a un acuerdo con el Servicio de Salud Chiloé. Desde ese momento comenzó su labor en conjunto con la Fundación Chilena de Enfermedades Lisosomales (Felch), la que le pidió que enseñe y capacite a los médicos generales de la provincia sobre una enfermedad denominada Mucopolisacaridosis.

"Es una enfermedad infrecuente, también llamada rara o huérfana porque habitualmente nadie se hace cargo de los casos que existen. La intención de esto (capacitación) es que los médicos puedan diagnosticar precozmente la enfermedad, para también otorgarle un tratamiento precoz", expresa Sebastián Silva.

Suma además que los beneficios son muy importantes cuando se ataca tempranamente la enfermedad y que el tratamiento es bastante costoso, pero estaría avalado por parte del Estado chileno para aquellas personas que la sufren.

"Antiguamente se protestaba, se subía al techo del Congreso pidiendo financiamiento para el tratamiento, hoy día eso está financiado por el Estado. En Chiloé hay un solo caso diagnosticado, pero se sospecha que pudiera haber otros casos más que no han sido diagnosticados. Por eso la finalidad de la Felch de capacitar a los médicos de la Isla para que la sospechen y ojalá puedan diagnosticarla precozmente cuando aparezca", aclara.

El profesional también explica que hasta el día de hoy se han capacitado a facultativos en las comunas del norte y centro del Archipiélago como Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez, Achao, además de médicos de la atención primaria en la ciudad de Castro, como también de Queilen y Chonchi. En los encuentros se les da las facilidades para realizar el examen o enviar las muestras para ser analizadas en Santiago.

El objetivo ahora, recalca el neurólogo infantil, es completar el proceso de enseñanza en la parte sur de la provincia, vale decir en todos los consultorios más el Hospital de Quellón.

"Se hace una presentación en Power Point donde uno informa sobre los detalles de esta enfermedad, características, como se presenta, como sospecharla y como se diagnostica, además de su tratamiento. Es poco frecuente pero existen, mientras uno no la conozca no la va a sospechar y por lo tanto no la va a diagnosticar. Entregamos afiche informativo y dejamos el contacto hecho en el caso de alguna sospecha", manifiesta.

Otro de los aspectos positivos que rescata el profesional, tiene que ver con la recepción que ha tenido de sus pares en los consultorios y hospitales.

"Me ha sorprendido porque yo llego, nadie me conoce, pero ellos están con las puertas abiertas y muy agradecidos que uno se acerque a ellos a hablarle del tema. Eso me ha llamado mucho la atención y eso refleja que hay que preocuparse también de la atención primaria de salud, ordenar y coordinar jornadas de capacitación en los mismos centros", arguye.

El galeno destaca que su pasión es la música y el clarinete, por ello tiene la idea de enseñarles en un futuro no muy lejano, a los pacientes chilotes.

"Antiguamente existía la costumbre de que los niños, desde muy pequeños tuvieran la instrucción musical. Pero eso se ha perdido con el tiempo y mi intención es poder retomar esta idea y también enseñarlo a personas con ciertos problemas, ya que la músico-terapia ayuda mucho", menciona.

Campaña

Por su parte, la directora ejecutiva de Felch, Myriam Estivill, comenta que el objetivo de esta campaña es brindar una atención correcta, temprana y específica, para que lo antes posible se pueda disminuir o evitar la mayor cantidad de consecuencias irreversibles en los pacientes.

"Creo que en Chiloé hace mucha falta una capacitación sobre estas enfermedades. Es la primera vez que se hace esta cruzada y eso es muy significativo para nosotros. Además, confiamos plenamente en el profesionalismo del doctor (Sebastián) Silva, quien de manera gratuita se ha comprometido con la salud de esta Isla", concluye. J

"Fue muy grato el

reconocimiento

porque en

ocasiones la labor

médica en

regiones aisladas

se hace difícil".

Sebastián Silva

"Creo que en

Chiloé hace

mucha falta una

capacitación

sobre estas

enfermedades".

Myriam Estivill