Secciones

Gremios exigen la presencia de la ministra Helia Molina

E-mail Compartir

l Carolina Larenas Faúndez

U

El motivo de esta determinación se fundamenta en un nuevo quiebre entre los dirigentes movilizados y el equipo negociador del Ministerio de Salud, debido a lo que califican como "retroceso" en las medidas acordadas.

En una declaración pública los médicos, enfermeros, matronas, odontólogos y químicos farmacéuticos expusieron que la mesa se quebró la tarde del jueves debido a una desautorización de los representantes ministeriales por parte de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Hasta no concretar una reunión con la ministra de Salud, Helia Molina, los gremios aseguran que mantendrán esta medida, a la que incluso se podrían sumar renuncias de representantes de otros gremios.

"Reafirmamos como hemos dicho desde un principio que la crisis que vivimos en el hospital es exclusiva responsabilidad de la señora Paulina Reinoso y reiteramos la necesidad urgente de la pronta salida de su cargo", da cuenta la declaración.

Además, agrega que "lamentamos profundamente vernos forzados a tomar estas medidas, toda vez que hemos agotado las instancias y posibilidades de diálogo para preservar en un buen nivel la atención sanitaria de nuestro hospital".

De acuerdo a lo explicado por Sonia Sandoval, secretaria del Capítulo Médico del Hospital de Castro, hasta la semana pasada el estudio de la División de Gestión de Recursos Humanos del Minsal definió que aquellas brechas que los gremios habían explicitado desde el inicio de la movilización eran ciertas, pero que además existían inequidades en relación a los grados con los que trabajan los profesionales en el recinto asistencial.

VACANTES

En este sentido, la dirigenta mencionó que "evidentemente eso complica la permanencia y la contratación en el hospital para cubrir los puestos que estaban vacantes y que han sido denunciados a la autoridad local hace más de un año".

Junto con ello, la profesional puntualizó que "ese estudio validó los cargos críticos que debían ser contratados y en los grados que debían ser contratados para suplir esas necesidades de emergencia y poder hacer funcionar el hospital".

La anestesióloga comentó que "los cargos que se definieron como críticos eran aquellos que impedían que el hospital funcionase en sus atenciones básicas, por lo que desde el Hospital de Castro se solicitó desde la semana pasada a Paulina Reinoso o al ministerio para que el director de nuestro hospital haga esas contrataciones, pero solo se pudo hacer para el estamento de matronas, no se pudo hacer para enfermería porque no llegó la autorización".

Asimismo, expuso que "cuando se le consultó a la mesa por esta situación, ellos dijeron que no estaban autorizados para cumplir sus propios acuerdos".

A su vez, Luis Bustamante, presidente de la Asociación de Enfermeros del Hospital de Castro, sostuvo que "la renuncia masiva corresponde a los enfermeros que estamos en la Asen, en la que actualmente tenemos 74 inscritos".

Del mismo modo, el dirigente expresó que "desde el lunes el hospital ya no cuenta con el personal de enfermería necesario para mantener las prestaciones mínimas de salud, es así de simple. A nosotros nos hacen sentir una persecución en contra de nuestro gremio".

Lo anterior, considerando que "al momento que el ministerio valida nuestras necesidades, valida lo que nosotros veníamos conversando hace más de un año y dice que efectivamente esa es la forma y que se debe compensar la carencias de cargos como la justa remuneración en comparación a nuestro mismo gremio en otros hospitales de la Isla y es más, el mismo ministerio nos indica que a nivel nacional estamos en desventaja".

Si bien los gremios indicaron que mantendrán las atenciones de urgencia durante el tiempo que se extienda la paralización que iniciarán mañana, la falta de personal de enfermería podría complicar el control de los pacientes que se encuentran hospitalizados.

SERVICIO

En tanto, desde el Servicio de Salud Chiloé se entregó una declaración frente al llamado a paro de los cinco gremios profesionales del hospital castreño.

Uno de los puntos da cuenta que "el Servicio de Salud lamenta la interrupción del trabajo de la mesa de diálogo con distintos gremios del Hospital de Castro y un nuevo llamado a paralizar las funciones del hospital".

Agrega que "es necesario aclarar que la mesa de trabajo, en que participan los dirigentes del capítulo médico, de la Asociación de Enfermeros, de las matronas y representantes del Ministerio de Salud y del servicio ha tenido avances sustantivos con respecto a las demandas planteadas".

En este punto, indica que con este trabajo se logró: la contratación de cargos faltantes de matronas y nivelación de su grado; la dotación de cargos para el cierre de brecha en el área de salud mental; la incorporación del plan de normalización del Hospital de Castro en el convenio de programación con el Gobierno Regional de Los Lagos y el Ministerio de Salud; apoyo técnico en gestión centralizada de camas y capacitación a toda la red, como también validación del instrumento de categorización de camas por parte equipo técnico de la División Gestión de la Red Asistencial del Ministerio de Salud.

Además, la nota señala que "el punto pendiente es el aumento de grados de enfermería, el que se va a abordar luego de un estudio de brecha de toda la red asistencial y con criterio de equidad para con toda la comunidad hospitaliaria. Así quedó refrendado en el acuerdo suscrito el jueves 11 de diciembre con la Fenpruss, Fenats Histórica y Fenats Unitaria". J

l Junto con renunciar a sus cargos en el Hospital de Castro, un buen número de enfermos también se ha desvinculado de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, Fenpruss, debido a que se sienten utilizados políticamente.

Ello, luego de la protesta y posterior acuerdo alcanzado por representantes de este colectivo, además de dirigentes de la Fenats Unitaria e Histórica del Hospital de Castro con el Servicio de Salud. Lo anterior, se relaciona en que se habría desconocido el trabajo realizado por los enfermeros en la mesa en la que avanzaba en conjunto con el Minsal.