Secciones

Históricas campanas retornan a la cúspide de la catedral de Ancud tras años de espera

E-mail Compartir

l César Cárdenas Ruiz

y Nelson Soto Asencio

Toda la comunidad católica del norte de la Isla lo estaba esperando. Un verdadero símbolo que por décadas resonó en el epicentro de su fe volvía a su sitio. Más allá de un espectro material retornaban eslabones de su religiosidad. Por fin, las campanas de la catedral de Ancud regresan a lo más alto.

Después de cuatro años de iniciada la campaña de reconstrucción de la fachada y torre de la iglesia ubicada en pleno centro de la ciudad del Pudeto, durante la jornada de este viernes fueron instalados los tres carrillones que se mantenían en exhibición al interior del templo.

Fue en el mes de octubre del 2010 cuando se dio inició a este proceso, iniciativa que se hizo extensiva a las diferentes comunidades católicas pertenecientes a la Diócesis San Carlos, que abarca la totalidad del territorio de las provincias de Chiloé y Palena, como también de Guaitecas. Para el obispo Juan María Agurto la puesta en marcha de las campanas, es una parte importante de este proyecto, al que aún le restan otras fases para estar concluido.

"Esta es una etapa que consiste ahora en instalar las tres campanas que van a hacer que esta torre se convierta en un campanario, hasta ahora era la torre, y en este día viernes 12 de diciembre, día de nuestra señora de Guadalupe, se dio la coincidencia de que estamos subiendo las campanas que después van a tener que ser sujetadas y aseguradas, y luego también puesto en acción el mecanismo electromagnético con el cual van a funcionar", agregó el monseñor.

detalles

En esta misma línea, la autoridad eclesiástica añadió que aún falta para que el proyecto esté finalizado.

"Cómo se puede ver están los marcos de madera de ciprés que deberían llevar unos ventanales y vidrios de colores, y posteriormente también poner una reja de protección al frontis de toda la catedral, eso es por la parte gruesa, pero después también corresponde pintar el entorno, interno, externo, hay varias cosas", precisó.

El prelado fue enfático en señalar que el montaje de estas campanas y todo lo que abarca la obra, no habría sido posible sin las importantes contribuciones recibidas, fundamentalmente económicas, de parte de distintos entes.

"Se ha logrado hacer esta obra con la ayuda de muchas personas de la diócesis, pero también hay que decir que el mayor porcentaje de los recursos económicos han sido de hermanos de otras iglesias hermanas, sobre todo de Europa, que cuando hemos compartido este proyecto nos han colaborado, ahora hay una comisión aquí en Ancud que sigue trabajando y están muy contentos", finalizó el obispo.

HISTORIA

Monseñor Juan María Agurto fue más allá y calificó lo acontecido con las campanas como un hito para Chiloé.

"Esto es histórico, el día 22 de mayo de 1960, cuando hubo el terremoto dejaron de sonar las campanas y dejó de haber un campanario, o sea hace 54 años atrás que no había un campanario", puntualizó.

Asimismo, la comunidad católica de Ancud reconoció el valor de esta iniciativa que comienza a dar más forma a la catedral y afianzar el legado de devoción cristiana existente en la provincia.

"Quedó muy linda y hermosa la catedral, estábamos esperando hace mucho tiempo que sean instaladas (las campanas). Ahora tienen una muy linda presentación, es algo nuevo y novedoso, estamos muy contentos", manifestó el vecino Alberto Vivar.

Por su parte, Marcos Catepillán señaló que "era algo muy esperado y muy hermoso, ya que estas son las campanas principales que tuvo nuestra catedral antigua que fue derribada por consecuencia del terremoto. Se espera dar un plus diferente a esta hermosa catedral con el campanario en beneficio de la comuna de Ancud". J