Secciones

Ya está lista la fecha del posicionador satelital Seminario busca fortalecer exportaciones acuícolas

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) estableció que las embarcaciones pesqueras artesanales inscritas en actividades extractivas pelágicas deberán instalar un dispositivo de posicionamiento satelital a más tardar el 9 de febrero del próximo año, según indica la Ley General de Pesca.

Esta herramienta, de acuerdo a lo que indicó el subdirector de Pesquerías de Sernapesca, Jorge Toro, beneficiará al sector artesanal al "dar valor agregado a los recursos pesqueros a través de la acreditación de origen legal, además de ayudar a prevenir la pesca ilegal y no declarada".

Para la implementación de los dispositivos, la autoridad brindará ayuda económica a los armadores artesanales, descontándoles el 100% del gasto del pago de la patente por una sola vez para que sea utilizado durante el próximo año o los siguientes, una vez instalado el instrumento de posicionamiento automático.

orden

El presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Anahuac, Juan García, sostuvo que la medida "ordenará el sector y facilitará la fiscalización para que solo se extraigan los recursos que están permitidos. Ya que hoy en día las lanchas están pescando en cualquier zona". De esta forma, se avanza en la eliminación de la pesca que se realiza fuera de los límites de la legalidad.

Con este fin se ha estado utilizando este sistema de control desde agosto del año 2000 cuando se instaló en Chile el uso de posicionamiento satelital.

Su objetivo principal en un comienzo era el monitoreo y fiscalización de las operaciones realizadas por naves pesqueras pertenecientes al sector industrial y de investigación. A lo que hoy se agregan las embarcaciones del sector artesanal.

El dispositivo permite transmitir a tierra, por vía satelital, la ubicación geográfica de una embarcación, identificando además su rumbo y velocidad, entre otros datos. Una información que es recibida por sistemas computacionales que la almacenan y ordenan para efectuar análisis a partir de ella.

El gremio de pesca artesanal espera que con la masificación del uso de esta tecnología, exista un mayor control de los recursos que se están pescando, especialmente en el caso del control de vedas, y que se respete lo establecido por Sernapesca en cuanto a regulaciones y cuotas de captura. J

l Con el fin de dar a conocer una radiografía de la situación actual de exportación de productos originarios de la Décima Región se realizó el seminario "Procedimientos Normativos y Fortalecimiento de las Exportaciones Acuícolas", organizado por el Servicio Nacional de Aduanas y que contó con la participación del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y el Servicio de Impuestos Internos (SII).

En el encuentro, además de identificar volúmenes en cantidad y valor de los productos, se dieron a conocer las barreras actuales que afectan el comercio exterior regional. Así lo señaló el director regional del Servicio Nacional de Aduanas, Jorge Figueroa.

"Nuestra región tiene cifras importantes de comercio exterior, pero no se ven reflejadas en las cifras estadísticas ya que salen producto de la decisión de exportarlas a través de otros puertos del país y esa es una realidad. Lo que busca este seminario además es analizar esas eventuales brechas y tratar de nivelarlas y solucionarlas", aclaró.

Por su parte, el encargado de Comercio Exterior de Sernapesca, Luis Cayo, agregó que la participación de la entidad "es fundamental en el entendido de que somos tres servicios públicos estratégicos que están interrelacionados en el proceso exportador; es muy importante para nosotros poder conocernos y ver puntos en común frente a la industria sobre todo por los nuevos procesos que se vienen, que serán electrónicos".

Otro de los participantes fue José Barrientos, jefe del Departamento de Fiscalización de la Dirección Regional del SII, quien sostuvo que lo principal fue "dar a conocer a los exportadores de la región las franquicias y beneficios tributarios que tienen al realizar la exportación".