Secciones

Agricultores reciben 111 variedades de papas

E-mail Compartir

l Mantener y comparar 111 variedades de papa nativa es el objetivo de la entrega que el INIA realizó a un grupo de vecinas que integran la Agrupación Delicias de Lemuy que cuentan con un jardín en el que cultivan estos productos.

Según lo indicado por Marcia Moncada, jefa técnico del Prodesal Módulo II, hace un año la agrupación recibió el jardín para replicar cada una de estas variedades. "Como no sabíamos cómo iba a ser el comportamiento de estos minitubérculos, decimos entregar la misma cantidad a personas de Lemuy, Aldachildo y Puqueldón para hubiera tres múltiplos de este jardín de variedades", señaló.

Después cada uno entregó sus papas y ahora están ubicadas en la huerta que se estableció en el recinto municipal. "Ahora lo vamos a volver a replicar y volver a hacer más grande", acotó. J

Estudiantes conocen unidad demostrativa

E-mail Compartir

l A conocer el ordenamiento de un predio para mantener un adecuado manejo del bosque nativo accedió un grupo de estudiantes del curso de Ecología de Bosques que dicta la Fundación Senda Darwin, la Universidad Católica de Chile y el Instituto de Ecología y Biodiversidad.

Los integrantes del curso visitaron la unidad demostrativa de la familia Cárdenas Velásquez en la comuna de Ancud, con el apoyo de la Corporación Nacional Forestal y la iniciativa "Nativo: bosques y su gente".

Dentro de los elementos que los estudiantes pudieron apreciar estuvo el manejo de renovales y la implementación de senderos para el desarrollo de la actividad agroturística.

En el recorrido, se llevó a cabo una presentación de los objetivos de la Agrupación de Ingenieros Forestales del Bosque Nativo y sus labores de monitoreo, forestería comunitaria y el manejo integrado de cuencas hidrográficas, y de cómo estas se han implementado en la Isla. J

Quieren a Chiloé como Reserva de la Biósfera

E-mail Compartir

l Carolina Larenas Faúndez

Las potencialidades que tiene Chiloé para convertirse en una reserva de la biósfera marcaron la elección del lugar de inicio del trabajo del proyecto "Reservas de la biósfera como una herramienta para la gestión de zonas costeras e islas en el Pacífico Sur Oriental".

Liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), un encuentro efectuado recientemente en Castro fue el inicio de un trabajo que se extenderá por tres años, proyecto en el que participan Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Panamá.

En el análisis de una posible inclusión de Chiloé como reserva de la biósfera se centró el seminario en el que participaron expertos de distintas instituciones.

Uno de ellos fue Miguel Clüsener-Godt, de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra del programa Hombre y Ambiente, quien indicó que se trata de un proyecto sobre fortalecimiento de zonas costeras e islas, teniendo o con potencial de ser reservas de la biósfera de la Unesco.

Junto con ello, el profesional comentó que se trata de una iniciativa que es financiada por el Gobierno Flamenco de Bélgica y que tiene como fin inmediato apoyar reservas de biósfera que ya existen, además de apoyar el proceso de creación de nuevas si el país lo quiere y también promover cooperación internacional entre los estados miembros del proyecto internacional.

REQUISITOS

Igualmente, el experto agregó que "el requisito es tener unas zonas protegidas, tener zona de amortiguamiento, de transición con gente que vive ahí. La reserva de la biósfera no es otra zona protegida es una zona integrada de corrección y desarrollo sostenido".

De esta forma, durante tres años se analizará el estado actual de las reservas de la biósfera en los países participantes, identificando posibles nuevas áreas a proteger.

Por su parte, Andrés Meza, gerente de Áreas Silvestres Protegidas de la Conaf, subrayó que "nuestra institución ha entregado todo el apoyo y disposición para el desarrollo de esta iniciativa", añadiendo que "la conservación y la sustentabilidad debe ser vista como un compromiso de la localidad en su conjunto". J

l Chile posee diez reservas de la biósfera, que de norte a sur son: Lauca, Bosque Fray Jorge, Archipiélago Juan Fernández, La Campana-Peñuelas, Corredor Biológico Nevado de Chillán-Laguna del Laja, Araucarias, Laguna San Rafael, Torres del Paine, Cabo de Hornos y, en la Región de Los Lagos, la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, integrada por los parques nacionales Puyehue, Vicente Pérez Rosales, Alerce Andino, Hornopirén, además del Parque Nacional Villarrica, más las reservas nacionales Mocho Choshuenco, Llanquihue y Futaleufú.