Secciones

Centro de AquaChile obtiene certificación ASC

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Ubicado en Puerto Montt, el centro de cultivo de salmones Huenquillahue de AquaChile obtuvo recientemente la certificación de ASC, convirtiéndose así en el primer centro de salmónidos de la región en obtener dicha acreditación.

A nivel mundial también se trata del primer centro de cultivo de salmón del Pacífico (coho) en ser certificado por el Aquaculture Stewardship Council, o Consejo de Administración de la Acuicultura en español.

"Esto es un gran logro. Es el resultado de un trabajo interdisciplinario que fue llevado adelante con entusiasmo y dedicación por todo el personal del centro, y también por las distintas personas involucradas en el proyecto que incluyen a la comunidad local y trabajadores de AquaChile", afirmó Torben Petersen, gerente general de AquaChile.

estándares

Esta acreditación asegura que todo el proceso de producción de los peces de ese centro cumple con los altos requisitos exigidos. Los estándares que considera ASC se relacionan con buenas prácticas de producción y operación; cumplimiento de las leyes nacionales y sanitarias, así como también la evaluación y cumplimiento de aspectos de biodiversidad ambiental, cumplimiento laboral, evaluación del entorno social e integración con la comunidad circundante del centro certificado.

En el marco de este proceso, la empresa se reunió periódicamente con la comunidad para mantenerla informada sobre las principales áreas de la compañía, respondiendo dudas sobre la operación y controles que se utilizan.

La certificación ASC es una de las acreditaciones más exigentes y cada vez más reconocida y valorada por los clientes en los mercados de Europa y Estados Unidos.

ASC

El Consejo de Administración de la Acuicultura es una organización independiente sin fines de lucro, fundada en 2010 por el World Wildlife Fund (WWF) y el IDH (Iniciativa de Comercio Sostenible holandés) con el fin de definir los estándares globales para la acuicultura responsable. Estos fueron discutidos en los Diálogos de Acuicultura, un programa de mesas redondas iniciado y coordinado por la WWF desde hace 10 años, y se ratificaron este año a través del GSI (Global Salmon Initiative).

El centro de cultivo Huenquillahue de la empresa AquaChile es el segundo en recibir la certificación ASC en nuestro país, luego de que a mediados de este año se certificara el centro de peces Unicornio Sur, de Cermaq Chile, ubicado en la zona de Magallanes.

El Consejo de Administración de la Acuicultura tiene como objetivo ser el programa líder de certificación y etiquetado de productos del mar cultivados de manera responsable. J

Mesa público-privada fortalecerá la mitilicultura

E-mail Compartir

l En el marco de la "Agenda de productividad, innovación y crecimiento" que impulsa el Gobierno, se constituyó en la región el directorio del Programa Estratégico Regional para la Mitilicultura.

Los propósitos de esta iniciativa serán lograr un encadenamiento productivo para crear un clúster mitilicultor de nivel mundial de productos y servicios y potenciar el capital humano, además de crear vínculos con universidades y asociaciones gremiales, entre otros objetivos.

Coordinado por Corfo, el programa involucra actores del sector público, privado y de la academia, ligados a este sector productivo, y está encabezado por el intendente Nofal Abud, el director regional de Corfo Adolfo Alvial y quien presidirá el consejo directivo, el biólogo marino y máster en acuicultura Alberto Augsburger.

Al respecto, el intendente regional señaló que "esta industria no es incipiente, llevamos ya un tiempo trabajando con ellos a través de la Mesa de la Mitilicultura, la cual hoy se ve complementada con la creación de este programa estratégico que permitirá generar más dinamismo, más trabajo y recursos para el desarrollo de nuestras comunidades. Se trata de un programa bien desarrollado, pertinente a las potencialidades de nuestra región".

Alvial destacó que con esta iniciativa "se está dando un paso muy importante para fortalecer este sector, que genera casi US$200 millones en exportaciones. Esperamos que a través de este programa logremos mejorar la competitividad, acortar las brechas que existen en la actualidad, para que sea una industria aún más potente y que siga contribuyendo al desarrollo de la economía regional". J