Secciones

Organizaciones alzan la voz por crisis hídrica

E-mail Compartir

l Luis Contreras Villarroel

Con un severo cuestionamiento a la falta de voluntad política por solucionar el problema de raíz, el grupo Cabildo por el Agua cuestionó la forma en que las autoridades han enfrentado la problemática asociada a la crisis hídrica en la provincia de Chiloé.

La entidad social integrada por un total de 28 organizaciones entre juntas de vecinos y comités pro defensa del medio ambiente salió al paso de esta forma al constatar cómo particularmente las comunas de Ancud y Quemchi ya cruzan por un serio déficit de este recurso.

Para estos efectos, las municipalidades en coordinación con la Onemi han destinado el apoyo logístico entregando agua con camiones aljibes en comunidades campesinas.

Diela Alarcón, presidentea de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé, ChiloéActivo, lamentó que las propuestas efectuadas en su momento por los colectivos por mejorar la situación hídrica no hayan tenido eco entre las autoridades.

"Hemos estado hace mucho tiempo haciendo propuestas, denunciando todo lo que ocurre, haciéndolo público para que el organismo estatal tome esto no solo como una emergencia, sino que se creen planes que sean de mediano y largo plazo, y en eso vemos que hay desidia de parte del Estado", acusó la dirigenta.

Una lectura similar realizó el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Quemchi, Balsamino Lleucún, tras reconocer que la crisis por la falta de agua ha sido una materia ampliamente discutida entre diversas organizaciones del Archipiélago.

El representante sumó que "estamos preocupados, no tenemos respuestas de las autoridades competentes en este momento, hasta aquí nosotros no las tenemos".

Cabildo por el Agua concentró sus reparos a la falta de un plan provincial que haga frente a la crisis hídrica. Al respecto, se hizo mención a este tema generado por el impacto en la disponibilidad del agua por la explotación de turberas, la tala indiscriminada del bosque nativo y plantaciones de eucaliptus en zonas de humedales. J

l En forma diaria los habitantes de comunidades rurales reciben agua que destinan, en este caso, los municipios de Ancud , y Quemchi, donde se inició anticipadamente la emergencia por falta de este recurso. En esta labor participan la Onemi, oficinas locales de Emergencia y Bomberos.

Fuego arrasó con fábrica en Quellón

E-mail Compartir

lcontrerasv@laestrellachiloe.cl

Pérdidas millonarias dejó como resultado final un gigantesco incendio que redujo a escombros una fábrica de cecinas ubicada en la localidad rural de Oqueldán, en Quellón.

La emergencia se declaró a las 9.50 horas de ayer, una vez que la central de alarmas del Cuerpo de Bomberos fue informada acerca de un siniestro que comprometió a la empresa El Corral.

Al lugar del suceso concurrieron voluntarios de la Primera, Segunda y Tercera compañías, las que debido a la distancia poco pudieron hacer por evitar que las llamas consumieran por completo una construcción calculada en unos 150 metros cuadrados de superficie.

Eduardo Obando, comandante bomberil quellonino, manifestó que "el fuego ya había comprometido la estructura con peligro de propagación hacia un vivienda aledaña". Las causas son materia de investigación.

La cecinera El Corral de Oqueldán, de propiedad de Rolando Cifuentes, fue el resultado de un proyecto familiar que surgió hace cinco años como una forma de reinversión tras los efectos del virus ISA que golpeó al rubro de la salmonicultura, en el cual trabajó este pequeño empresario.

"Me reinventé con un cuñado, mi hijo y mi esposa, fue una empresa familiar que nos reinventamos después de la crisis del salmón el 2009, estábamos trabajando bien, con un hijo en la universidad", recalcó el emprendedor quellonino.

El inversionista calculó las pérdidas en cerca de 40 millones de pesos, admitiendo la existencia de seguros comprometidos. J