Secciones

Parlamentarios intentan aplazar el uso del GPS

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

P arlamentarios presentaron una moción para aplazar la medida dictada por el Servicio Nacional de Pesca que establecía que las embarcaciones pesqueras artesanales inscritas en actividades extractivas pelágicas tendrían que instalar un dispositivo de posicionamiento automático antes del 9 de febrero. Una situación que ha generado preocupación por parte de los representantes de la pesca artesanal, ya que el uso de GPS, entre otras cosas, ayuda con el control de la pesca ilegal.

Dentro de las reacciones respecto al aplazamiento de la medida, Marco Ide, presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur, Fipasur, señaló estar en desacuerdo, ya que la medida no incluye todas las embarcaciones, sino que solo rige para algunos tamaños y además, establece un plazo fijo para que se cumpla con la obligación.

injusto

El dirigente señaló que "lo que se está tratando de hacer es injusto y que nuestra postura como pesca artesanal de pequeña escala es que se aplique la ley así como está y que el posicionador debe entrar en vigencia el 9 de febrero del 2015 ya que esto de ampliación del plazo sentaría un mal precedente".

Por su parte, Valesca Montes, encargada de pesquerías de la ONG WWF, recalcó que "es lamentable que se quiera aplazar esta medida. Creo que es muy beneficiosa dada la situación actual por la que están pasando las pesquerías chilenas en donde más del 60% se encuentra sobreexplotada, colapsada. Creo que hoy día sería de gran ayuda para mejorar la fiscalización durante las vedas y a la larga les va a traer hartos beneficios básicamente para poder reducir las malas prácticas como la pesca ilegal".

El uso de GPS en las embarcaciones es utilizado actualmente por la pesca industrial y permite fiscalizar que se respeten las cuotas de pesca y también permite tener el control de los movimientos y ubicación de la flota pesquera para utilizarlos en casos de emergencia.

En el caso de la pesca artesanal también sería una herramienta que permitiría reducir la pesca ilegal y la captura de recursos restringidos.

La decisión final respecto a la fecha límite para la implementación de posicionador satelital en embarcaciones de pesca artesanal, será tomada este martes a través de una votación que decidirá si se mantiene el plazo establecido o si se aplaza en 18 meses más.

La fiscalización del cumplimiento de las cuotas de pesca establecidas por la Subsecretaría de Pesca, a través de los comités técnicos y de manejo, es uno de los beneficios que aportaría el uso de posicionador satelital en las embarcaciones de la pesca artesanal, ya que permiten tener un control permanente de los lugares donde pescan y se podría identificar cuáles son las embarcaciones que lo están haciendo.

proceso

Actualmente, el 44% de las capturas es obtenido por el sector industrial, cuyos barcos sí poseen GPS y certificación de desembarques, por lo que todo el proceso de captura es controlado por la autoridad.

En esta misma línea lo que la Ley de Pesca busca es que el otro 56% de las capturas también sean fiscalizadas adecuadamente, de lo contrario, es imposible la recuperación real de las pesquerías nacionales.

Es importante tener presente que el alto nivel de pesca ilegal que afecta a las pesquerías en Chile puede tener un efecto muy negativo, pues tergiversa las capturas reales.

ERROR

Por lo tanto, los Comités Científicos Técnicos al fijar la cuota con datos erróneos, establecerían valores equivocados para autorizar capturas. Situación que podría significar eventualmente un daño irreparable a los recursos marinos del país. Consideraciones que ya se evidenciaron en la molestia que generó en el sector de pesca artesanal el reciente establecimiento de cuotas de pesca para el año 2015, ya que según establecieron los dirigentes, no consideró todos los aspectos relevantes que debía incluir.

De esta forma, el posicionador satelital se constituye en una herramienta que aporta en la labor de las autoridades para controlar y resguardar los recursos marinos y la industria pesquera. J