Secciones

Presentan proyecto que beneficia a caletas pesqueras

E-mail Compartir

l Nicolás Binder Igor

Con la presencia de investigadores, además de autoridades académicas y del Gobierno, ayer se presentaron en Puerto Montt las primeras conclusiones del proyecto "Chile litoral 2025: modelo de gestión territorial para asentamientos de pescadores artesanales", que busca mejorar el desarrollo de las caletas pesqueras a lo largo de Chile.

La actividad, realizada en el Hotel Diego de Almagro, fue el cierre de la primera etapa de la investigación ejecutada desde el 2010 por un grupo interdisciplinario de profesionales de la Universidad de Los Lagos, la Universidad Arturo Prat y la Universidad de Chile, mandatada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y financiada por Conicyt a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef).

"Es un proyecto que pretende mirar el futuro posible de la pesca artesanal en nuestro país. De ahí un poco el nombre". En este tipo de actividad en Chile hay una sobreexplotación de recursos, problemas para vender de manera directa, o conflictos entre los mismos pescadores artesanales. Considerando eso, quisimos generar este modelo de gestión territorial, que contempla la propia lógica racional y práctica de los pescadores artesanales y la lógica de los otros actores como el servicio público, privado y las universidades", explicó Francisco Ther, profesor de la ULA y director del proyecto.

La investigación de cuatro años consideró un trabajo de campo en 60 caletas a lo largo de Chile, y la idea es que sus resultados estén a disposición de instituciones como la Subpesca, municipios y gobiernos regionales para la implementación de políticas en reconocidas caletas de pescadores artesanales.

académico

En este sentido, Eduardo Bustos, académico de la Universidad Arturo Prat y subdirector del proyecto, destacó la gran necesidad de desarrollar las caletas pesqueras. "Hay que darles mayor fuerza, hay que buscar las actividades necesarias para que la gente permanezca en ellas, se mantenga y se desarrolle. Entonces lo que buscamos aquí es cuál será la vocación territorial de la caleta, cómo va a sobrevivir en el tiempo. Pueden dedicarse a la pesca, a la acuicultura de pequeña escala, a todo lo que es áreas de manejo, pero también pueden dedicarse a gastronomía, turismo, una serie de actividades".

Juan Gutiérrez, director zonal de Subpesca, valoró la importancia de "Chile Litoral 2025" en lo referente a la regularización de caletas de pescadores artesanales. "Los productos y resultados de este proyecto serán fundamentales para la implementación de planes y programas", afirmó. J

Proyecto público-privado siembra más de 100 mil alevines en cuencas de la Región de Los Lagos

E-mail Compartir

l Por tercer año consecutivo, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en alianza con la Universidad de Los Lagos, desarrolló el "Programa de repoblamiento de especies de importancia para la pesca recreativa", cuyo objetivo es establecer una base para la sustentabilidad de la pesca recreativa mediante acciones de repoblamiento, educación y difusión, que permitan sensibilizar a la sociedad respecto de la importancia de la protección de los recursos hidrobiológicos y del cuidado del medio ambiente, como también de la valoración de la pesca recreativa como actividad turística y económica regional.

La iniciativa publico-privado buscó contrarrestar el progresivo despoblamiento de peces como consecuencia de la pesca furtiva e indiscriminada, la pérdida de ambientes producto de actividades productivas, la aparición de nuevos depredadores como el visón y el impacto de plagas como el didymo, entre otras causales.

lagos y ríos

El programa se ejecutó durante diciembre del año pasado en las cuencas de los lagos Puyehue, Rupanco y Llanquihue, y de los ríos Petrohué y Puelo, provincias de Osorno y Llanquihue.

Se sembraron simbólicamente truchas arcoíris y truchas fario de 20 gramos. En el repoblamiento masivo se liberaron en cada cuenca 20 mil ejemplares de truchas cafés y arcoíris, totalizando 100 mil individuos. J