Secciones

Quellón espera por su nuevo plano regulador

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

El 23 de diciembre el Concejo Municipal de Quellón votó por el rechazo al PRC (Plano Regulador Comunal) que había sido presentado a las autoridades y la comunidad en un proceso que se desarrolló por más de un año.

En la oportunidad, cada concejal dio los argumentos que motivaban tal decisión. Lo que más se escuchó en la sesión fue la "falta de sintonía" entre el proyecto y los vecinos, quienes se habían movilizado para ser escuchados en sus demandas y dudas sobre la iniciativa.

La decisión se había pospuesto un par de veces, por lo que la sesión de vísperas de Navidad concitó la atención de quienes estaban medianamente informados sobre el plano regulador. La puesta en escena incluía en el salón de la municipalidad, por una parte, a los encargados de la Secplan (Secretaría de Planificación Municipal) como organismo técnico y contraparte de Surplan, empresa capitalina que desarrolló dicho instrumento.

El concejo en pleno tenía como público un numeroso contingente de representantes de organizaciones sociales y empresariales que esperaban ávidos el desenlace de la discusión.

El PRD constituye una herramienta de ordenamiento del territorio comunal que establece zonas y las especificaciones de cada una de ellas, y que regirá la planificación, la construcción, la edificación y la destinación de las mismas en el radio urbano comunal. Esos, en líneas gruesas, son los conceptos que encierra el instrumento en cuestión.

No es un misterio para nadie que la comuna de Quellón ha sufrido un explosivo aumento demográfico en la última década, situación que se suma a un crecimiento inorgánico en las construcciones urbanas. Por esa razón, y como una necesidad de poner orden y regulación en este desenfrenado incremento, se llamó a una licitación para proveer un plan regulador que interpretara los requerimientos necesarios para enfrentar los desafíos del futuro.

La licitación recayó en la firma santiaguina Surplan y el mandante fue el Gobierno Regional de Los Lagos. La contraparte local es la Municipalidad de Quellón, a través de Secplan, que junto a la consultora capitalina dieron forma a la propuesta PRC sancionada a fines del año pasado.

Si bien todos los que han seguido el proceso entienden que el plano regulador es un instrumento necesario, algunos han manifestado desde el inicio sus reparos, no solo en el fondo, sino también en la forma que se enfrentó el proceso.

arquitecto

Al respecto Juan Stagno, vecino del sur de la provincia y arquitecto de profesión, expresa que "como resultado del trabajo realizado para el municipio por la consultora Surplan, en agosto de 2013 quedó elaborada la proposición que se presentó a consideración de la ciudadanía. Al revisar en el año 2014 el plano y la ordenanza propuesta, así como los fundamentos en que se sustentó, me llamó la atención que, si bien corregía algunas falencias del plano anterior, generaba situaciones muy conflictivas que lo hacían inaceptable".

Detalló que en lo anterior "no se respetaba el desarrollo positivo que la ciudad había logrado en los últimos años, principalmente con la clara definición del carácter turístico del borde costero y la zona de Punta de Lapas, lo que era violentamente cambiado por zonas mixtas sin resguardo de su clara vocación para el turismo y de la gran inversión que los ciudadanos han realizado con ese fin".

Para Stagno, otro "gran error" era la confinación de la localidad residencial de San Antonio, de 130 años de antigüedad, a un "área mínima", transformándola también en zona mixta y rodeándola de una zona industrial de alto impacto.

Estas y otras falencias fueron expuestas a las juntas de vecinos y la Cámara de Turismo de Quellón, las que presentaron por escrito sus reparos al proyecto. Esto terminó por ser acogido por el concejo con una votación de 5 contra 1, rechazando la propuesta el último 23 de diciembre.

Respecto al futuro, el arquitecto hace un llamado: "Cabe esperar que en la nueva proposición que se elabore se contemplen esta vez dos temas de gran impacto para la comuna, como es la construcción del puente sobre el canal de Chacao y del puerto mayor de conectividad de Quellón".

turismo

Otro actor que hizo sentir fuertemente sus reparos fue la Cámara de Turismo de Quellón, ya que al entender de su presidente, Ramón Millaldeo, el plan elaborado fallaba en su origen, ya que definía a la ciudad como capital de la acuicultura.

"Este proyecto de modificación del plan regulador que se presentó no contempla la historia de Quellón y atropella a muchas familias y personas que con su esfuerzo y trabajo han dado vida a nuestra ciudad por más de cien años", indicó el dirigente.

A juicio de Millaldeo, es posible pretender que Quellón se deba a solo una actividad económica en particular, desconociendo que la ciudadanía fue testigo de la llamada crisis salmonera por el virus ISA. "Queremos que nuestra ciudad acoja a todas las actividades económicas y no solo a una en particular", consignó.

También apunta que en el proceso del proyecto la participación ciudadana no "fue socializada exitosamente", justificando la importancia del tema en cuestión y que la comunidad necesita estar informada. "Hay que destacar que era la primera vez en más de 110 años de historia que Quellón modificaba un plano regulador", manifiesta.

El dirigente sostiene además que "la información entregada fue insuficiente y confusa, con planos difíciles de comprender. Esto hacía complejo para la población comunal entender la propuesta que el municipio hacía a la comunidad".

Fuentes de Secplan indicaron que aún no se ha completado el proceso de rechazo a respuestas a observaciones del PRC y que se está a la espera de indicaciones respecto a las acciones a tomar, para la continuidad o término de este proceso. Consultados otros funcionarios municipales, ninguno se refirió al tema.

Hoy, al menos para los detractores, la consigna es comenzar un nuevo proceso, sumando la experiencia ganada durante todo este análisis y sabiendo qué opina la comunidad. J