Secciones

Parten jornadas en Chiloé sobre nueva política docente

E-mail Compartir

l Eduardo Burgos S.

Con escasa participación se llevó a cabo en Castro la primera jornada de los denominados "Encuentros para una nueva política nacional docente", organizados por el Ministerio de Educación y que se realizarán en cada comuna chilota como forma de incluir la opinión de los profesores en la reforma educacional impulsada por el Gobierno.

La actividad se efectuó ayer en la Escuela Luis Uribe Díaz y fue coordinada por Gloria Ramos, supervisora del Departamento Provincial de Educación, quien explicó que "este es un encuentro para la nueva política nacional docente, para la cual se requiere incluir la reflexión de los profesores y cómo aporta en la reforma educacional".

La misma fuente indicó que estas son actividades que se están llevando a nivel nacional y se denominan centros de diálogo, eligiéndose a Castro como la primera comuna chilota para su concreción.

Dentro de la pauta establecida para esta iniciativa nacional, Ramos señaló entre los puntos más importantes a la condición del ejercicio profesional docente, la carrera profesional docente, la formación en servicio para una mejor enseñanza y la formación inicial docente.

"Hay otros temas en que van aportando los propios profesores, como son el número de alumnos, el número de horas y otros, donde se recoge las necesidades y experiencias para incorporarlas en esta nueva política educacional", agregó la ex directora provincial de Educación, advirtiendo que todas estas conclusiones se suben a una plataforma web a nivel nacional, tal como se hace en cada comuna.

educadores

Tatiana Vera, profesora del Colegio Patagonia Insular, destacó que "esta es una muy buena instancia para decir lo que pensamos y queremos para el futuro", sumando que "ojalá pudieran haber asistido más colegas, porque esta es la participación que estábamos pidiendo".

Dagma González, jefa de UTP del Colegio Carpe Diem, sumó que "esperamos ser un aporte para el país y ojalá hubieran más colegas aportando", advirtiendo que "hay muchas experiencias personales de cómo se lleva a cabo el trabajo en cada una de las escuelas".

Rony Leal, educador del Colegio Cahuala Insular, destacó que "dentro del trabajo de grupo hemos visto lo diferentes que somos entre escuelas básicas, municipales, particulares subvencionados o rurales y eso es muy rico y se sacan muchas experiencias y esperamos que el Ministerio de Educación las acoja".

Dentro de los profesores de escuelas rurales, Juan Ruay, de la Escuela de Quel Quel, manifestó que "esto ha sido muy positivo como intención de trabajo, no así la baja participación de docentes, que debiéramos estar todos preocupados de este tema". J