Secciones

Parque Eólico San Pedro ya es una potente realidad en Chiloé

E-mail Compartir

l Camila Pistacchio H.

Con la presencia de autoridades nacionales, regionales y locales, junto a los ejecutivos y dueños de la empresa chileno-española Alba S.A., se inauguró el Parque Eólico San Pedro, uno de los más australes del mundo y único en toda la región.

Luego de que el proyecto fuese aprobado por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), en enero de 2013 se inició la megaconstrucción que consta de 18 aerogeneradores y que desde junio pasado está produciendo en Chiloé 36 megawatss de energía renovable y limpia, que abastece a 40 mil hogares de la provincia.

La planta de generación se emplazó en la meseta rocosa de la cordillera de Piuchén, donde, según señala la empresa, "existen las condiciones climáticas propicias para el desarrollo de esta fuente de energía".

El alcalde de Dalcahue, Juan Alberto Pérez, comentó que este es el primer parque eólico que entra en marcha en Chiloé y que es "un hito para la región y para la comuna. Con esto hemos ganado un prestigio nacional no menor, porque estamos frente a una inversión de producción de energía verde".

La comunidad de San Pedro de Dalcahue también se vio beneficiada con la obra, según explicó la empresa. La construcción habría mejorado la conectividad de esta parte de la cordillera de Piuchén a través del ensanchamiento de caminos, pavimentación de tramos y la edificación de un puente.

El presidente de la junta de vecinos local, Norberto Jara, cuenta que fue informado oportunamente de la iniciativa y consultado para conocer la opinión de las personas. Considera que "el proyecto se ha llevado a cabo de forma correcta y ha sido muy bueno para la comunidad y un logro muy grande para las generaciones que vienen".

ejemplo

En este sentido, el intendente de la Región de Los Lagos, Nofal Abud, califica al proyecto como "ejemplar" gracias al trabajo realizado por la empresa con las familias de la zona.

"Se ha cuidado muy especialmente de no perjudicar el modo de vida ni la proyección vital de los grupos que están en el entorno", aclaró la autoridad, sumando que "está comprobado que en un territorio como el de Chiloé la energía eólica puede ser la gran fuente de energía que requiere el desarrollo de la Isla".

El diputado RN Alejandro Santana indicó que este tipo de iniciativas son las que generan soluciones en el futuro inmediato en un país donde el carbón y el petróleo se han hecho parte con altos índices de contaminación. "Tenemos que estar a la altura de los países desarrollados, donde las energías limpias son el principal eje de generación energética", apuntó.

El crecimiento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile y en particular la energía eólica plantea nuevas interrogantes y abre el debate respecto de la capacidad que se tendrá de gestionar de manera eficiente su variabilidad horaria y diaria.

Así lo aseguró en la oportunidad la subsecretaria de Energía, Jimena Jara. Al respecto, enfatizó que "como ministerio estamos liderando la política energética 2050 y esto se está discutiendo en la mesa con expertos. Es un debate que tiene que darse".

La personera aprovechó de comentar los esfuerzos que ha hecho el Gobierno por impulsar proyectos de ese tipo, que permitan diversificar la matriz energética, asegurando competitividad.

El Parque Eólico San Pedro es la primera central de ERNC que se construye en el extremo sur del Sistema Interconectado Central, y para el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables AG (Acera), Carlos Finat, "esto demuestra que Chile es un país rico en ERNC y que estas se distribuyen a lo largo de todo el país, no solo en el norte".

MULTAS

Respecto de las multas cursadas a la empresa por parte de Conaf debido a la tala de una mayor cantidad de hectáreas de bosque nativo que las acordadas en el plan de manejo de la obra, el encargado de la obra de Alba S.A., Drago Bartulín, explicó que se trató de un error de planificación y que las multas fueron pagadas sin reparos. J

l La subsecretaria de Energía, Jimena Jara, comentó que durante 2014 la concreción de proyectos por parte del Gobierno de Energías Renovables No Convencionales logró un aporte de un 7% del total de energía generada en el país, donde la eólica llegó a ser una de las con mayor participación en capacidad instalada dentro de este tipo de energías.

Asimismo, explicó que el año pasado se resolvieron 186 concesiones de terrenos fiscales para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales equivalentes a 5 mil 500 megawatts.

"La energía

eólica puede ser

la gran fuente de

energía que

requiere el

desarrollo de la

Isla"

Nofal Abud