Secciones

Buscan instalar centro de conservación de la fauna marina y silvestre chilota

E-mail Compartir

l El Ministerio de Agricultura y Sernapesca buscan rescatar 10 hectáreas de la Reserva Pullinque, en Ancud.

El objetivo es que el visitante pueda empaparse de la biodiversidad de Chiloé y que la Isla cuente con un lugar para rehabilitar fauna marina y silvestre en situación de riesgo. Con ese propósito se pretende rescatar esta zona y a las que actualmente no se da uso.

"Sernapesca cuenta con este terreno y un lugar privilegiado para llevar a cabo este proyecto, mientras el Ministerio de Agricultura tiene la necesidad de contar con un Centro de Rehabilitación en Chiloé. Recibimos numerosos requerimientos para ir en rescate de animales que están en riesgo, muchas de ellas especies protegidas, pero éstas deben ser trasladadas hasta Puerto Montt para recibir ayuda", comentó la seremi de Agricultura, Pamela Bertín.

"Sería el primer centro de este tipo en la región, un lugar que facilitaría bastante nuestra labor. La alianza con el Ministerio de Agricultura y el aporte de la ONG Chiloé Silvestre nos dará una enorme capacidad operativa para resolver estos requerimientos, tan importantes hoy para la ciudadanía", dijo el director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera.

El proyecto busca dotar al lugar de un Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (Cerefas), y de un espacio para la recuperación de lobos marinos, tortugas, pingüinos, entre otras especies del mar. J

Con trampas previenen despliegue del visón

E-mail Compartir

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

Con el objetivo de prevenir que el visón se propague por Chiloé, luego de los últimos hallazgos de ejemplares de esta especie en Quellón y en las inmediaciones del Parque Nacional Chiloé, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) adquirió una serie de trampas para su captura, las que fueron instaladas en la reserva forestal, por profesionales del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan).

"Hoy estamos evaluando la situación del visón, sabemos que tenemos dos avistamientos en la zona sur de la Isla. El tema de contenerlos es bastante complejo, por ello hemos iniciado el trampeo y ya hemos adquirido algunas de ellas. Sin embargo, necesitamos grandes cantidades para poder hacer un apoyo al control, por ello ahora estamos consiguiendo más recursos para comprar más trampas", expresó Andrés Duval, director regional del SAG.

La autoridad explicó además que las primeras jaulas fueron instaladas en el Parque Nacional Chiloé.

"Queremos atrapar si pudiéramos algún ejemplar para hacer un análisis. El visón es una especie exótica introducida que se ha ido propagando desde la zona de Coyhaique hacia el norte, es un especie invasora, muy agresiva, carnívoro que depreda nuestra fauna nativa", acotó el personero.

esfuerzo

Por su parte, Jorge Valenzuela, director de Cecpan, confirmó que en diciembre se realizó un esfuerzo de trampeo en el río Cipresales, sitio donde se registró presencia de visón americano el 16 de noviembre, mediante cámara-trampa de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

"Se desplegó un esfuerzo total de trampeo de 30 trampas-noche. Se utilizó como sebo menudencias de pescado, pollo y atrayentes odoríferos específicos para la especie. También se buscó presencia a través de la realización de distintos transectos, en los cuales se prospectó en búsqueda de signos de presencia como huellas o fecas en sectores de habitual uso por la especie", manifestó el profesional.

La fuente sumó que no hubo éxito de captura con las trampas ni tampoco se obtuvieron registros de presencia por la cámara-trampa. Durante los transectos no se encontraron fecas, ni huellas ni sitios de marcaje de territorio. J

Crean guía para sembrar un jardín con identidad

E-mail Compartir

l "Propagación de flora nativa: experiencias y relatos desde el sur de Chile", se llama el libro donde con detalladas ilustraciones se muestra paso a paso cómo sembrar 31 plantas originarias de nuestro país -desde el alerce hasta la zarzaparrilla-, que se ven amenazadas por el avance de las tierras agrícolas y ganaderas, además del aumento de la población de árboles introducidos desde el extranjero.

La iniciativa fue desarrollada por el Instituto del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), y recoge el trabajo realizado por científicos de la Estación Biológica de la Fundación Senda Darwin (FSD), al norte de Chiloé, y Juan Vidal, encargado del vivero de flora nativa de dicha institución. El libro está disponible de manera gratuita en el sitio web de difusión científica del IEB, www.6sentidos.cl. J

Senador Quinteros pide facilidades para artesanos en madera de la zona

E-mail Compartir

l La exclusión de la exigencia de guías de libre tránsito a las maderas destinadas a la producción de artesanías propuso el senador Rabindranath Quinteros (PS) al ministro de Agricultura Carlos Furche.

El parlamentario abordó de esta manera el problema que afecta a los artesanos que usan madera de alerce muerto para la confección de pequeños muebles, objetos decorativos, utilitarios y obras de arte.

Explicó que, de manera tradicional e histórica, un número importante de artesanos desarrolla esta actividad sustentada en la explotación de alerces muertos, los que para efectos de su tránsito legal están sujetos a la disposición de una guía de libre tránsito autorizada por Conaf como si se tratara de grandes volúmenes de madera de cualquier especie.

"Esta norma se aplica también a la artesanía de escasas dimensiones. Los artesanos deben contar con la documentación legal para comercializar sus trabajos, lo que hace inviable tanto el negocio de la artesanía como la fiscalización de la actividad", dijo el senador. J