Secciones

El parto humanizado cobra más fuerza en Chiloé con la práctica que se realiza en el 'San Carlos'

E-mail Compartir

nelson.soto@laestrellachiloe.cl

Ha cambiado la forma en cómo se maneja el proceso de nacimiento en el Hospital San Carlos de Ancud. Ahora es la madre quien, al margen de dar a luz, asume un rol mucho más protagonista acompañada de profesionales preparados y comprometidos que ayudan a sus necesidades, entregando terapias integradoras para disminuir el dolor.

Esta forma de nacimiento diferente al habitual, se conoce como parto "Respetado o Humanizado", concepto que fue introducido en la comunidad científica-médica por el médico obstetra francés Michel Odent.

Este profesional fue el primero en presentar y demostrar la importancia de la lactancia materna y el apego desde los primeros segundos del nacimiento.

Para este doctor, el parto ideal es uno no medicalizado y donde la intervención médica sea mínima, claro que siempre se deben mantener los elementos y equipos humanos necesarios frente a cualquier eventualidad.

En esta nueva forma de dar a luz, la madre puede recurrir a la aromaterapia y musicoterapia; vale decir, la propia mujer tiene la posibilidad de elegir aromas y melodías que le provoquen bienestar en el proceso. Para que todo funcione de manera adecuada se disminuye la luz y la temperatura debe estar sobre 26 grados.

La idea es que la mujer que dará a luz, se relaje lo máximo posible antes del parto propiamente tal.

El médico obstetra Gabriel Hermosilla, parte del equipo de la Maternidad del principal establecimiento de salud de la ciudad de Pudeto, señala que "se intenta volver a lo natural, pero protegido. Tiene que ver con la mentalidad que se va adoptando en torno al respeto por los derechos humanos en este caso de la futura madre. Una manifestación más de cambios en la humanidad y en la manera de hacer las cosas".

debut

El 2004 tomó mucha importancia el tema al interior del 'San Carlos' realizándose diversos talleres, que llamaron la atención de los profesionales y fue la oportunidad para impartir una capacitación de parto humanizado, entregada por la matrona Ida Cisternas y el doctor Hernán Santander, ambos del Hospital de Villarrica.

El primer alumbramiento vertical se produjo el 2007 en Ancud y durante el 2008 se presentó un proyecto al sistema Chile Crece Contigo, para conseguir recursos con los cuales se habilitó la sala de parto que contempla un jacuzzi, balones kinésicos y una silla especial para atender partos verticales.

La matrona Jessy Montaña comenta que "aún así me costaba, sabiendo que era algo bueno. Uno ya tenía su forma de trabajo, pero de a poco me fui atreviendo. Por ejemplo como realizar el primer parto bajo el agua, me daba susto que la guagua naciera en el agua, pero salió súper bien. O el primer parto vertical. Uno como matrona tiende a meter las manos (ríe). Pero uno mismo se decía, ¡deja, es la madre la que hace el trabajo sola! Entonces uno solo apoya, sostiene al bebé cuando va saliendo y cumple otras funciones. Todo eso costó asimilarlo".

ATENCIÓN

Marisa Elgueta, también matrona, agrega que es algo importante el brindar esta atención a las gestantes.

"Es la calidad y calidez que le brindamos al momento del nacimiento de su bebé, para lo cual como equipo de salud ya sea médicos, matronas, técnicos paramédicos y auxiliares de servicio de nuestra Maternidad, hemos cambiado nuestra forma de trabajo. Esto implica que este cambio es beneficioso para nuestras usuarias y se ve reflejado en las encuestas de satisfacción que se han aplicado en este hospital", recalca.

En tanto, su homóloga Jéssica Armijo, quien lleva varios años atendiendo partos personalizados, sostiene que en el nosocomio ancuditano se dan las condiciones ideales para atender de manera individual a cada mujer y niño que va a nacer, replicando el modelo de Villarrica .

Argumenta, además, que Ancud es el único hospital en la Región de Los Lagos que ofrece este servicio y que este modelo partió por la necesidad de entregar una mejor calidad en la atención, por ello, las matronas propusieron que se podía trabajar de este modo.

"Algunas optan incluso desde otras ciudades a tener sus partos acá, porque se les ofrece que ellas sean las protagonistas de su trabajo de parto donde se les va a intervenir muy poco y pueden tomar decisiones sobre lo que va ocurriendo durante el proceso. Todo esto acompañado por un equipo de salud integral", expresa.

Añade la profesional que debería tratarse de un derecho.

"Es su embarazo, es su parto, es su hijo. Por lo tanto, no somos nosotros quienes tenemos que tomar decisiones por ellas. Pero la paciente debe estar informada. La idea es que protejamos el proceso de nacimiento, pero lo primordial es que ellas tengan la opción a decidir qué es lo que quieren. Intervenir lo menos posible, manteniendo eso sí, los controles correspondientes", apunta.

COMPAÑÍA

La sala de partos del Hospital de Ancud está aislada del resto de la Maternidad y si ellas lo desean solo entran las pacientes con su acompañante. En la mayoría de los casos es la pareja, la madre o una doula, alguien que sabe cómo apoyar a la parturienta.

"Les explicamos a los familiares que cuando están en trabajo de parto, no están sufriendo. Sufrir es un abandono, acá están acompañadas. Hay dolor, es el dolor de un trabajo de parto, aunque eso es subjetivo, todos no lo sentimos de la misma manera. Pero ese dolor se acompaña, hay medidas no farmacológicas para disminuirlo y además el ambiente que se crea hace que el dolor disminuya de alguna manera. Debe haber el ambiente adecuado", dice el médico Gabriel Hermosilla.

Para la disminución del dolor se utiliza algo natural como la hidroterapia, para lo cual existe un jacuzzi, donde el agua caliente produce una relajación de la paciente, favorece la dilatación del cuello uterino y la pelvis también se relaja. Todo ello colabora a que el parto sea más fácil.

"La hidroterapia hace que el proceso se complete con mayor rapidez y algunas mujeres han optado incluso por tener partos en el agua. Estamos preparados para ello. Tenemos guantes especiales de manga larga, equipos de sonido para escuchar los latidos del bebé bajo el agua, para saber que todo está bien", explica el doctor.

La misma fuente añade que "somos los únicos de la región que hemos tenido la suerte de vivir esta experiencia y tener ya muchos partos bajo esta modalidad, donde los resultados son extraordinarios. Motiva mucho a los profesionales que se conmueven al ver un parto natural, donde hay mucha emoción".

DESTACADO

Para el director del Hospital de Ancud, Jorge Calderón, ofrecer esta posibilidad en el norte de la Isla es una de las cartas de presentación del recinto asistencial.

"El trabajo que realizan los profesionales de la Unidad de Maternidad, es visto y reconocido por otros servicios de salud; de hecho han participado de encuentros con otros hospitales donde se pretende replicar esta modalidad. Es un orgullo para nosotros tenerlos como funcionarios de nuestro hospital y felicito a todo el equipo por su trabajo. Esto intenta mejorar la calidad de los procesos, acercarse a la gente, tener un trato más humano y qué mejor forma de representarlo que el parto natural", finaliza. J