Secciones

Bianchi busca sumar chilotes a Democracia Regional

E-mail Compartir

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

Con la convicción que "la unión hace la fuerza", el senador independiente por la circunscripción 19 de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Carlos Bianchi, estuvo en Chiloé invitando a los ciudadanos a sumarse al nuevo referente social que está liderando: Democracia Regional.

Entre las reivindicaciones sociales que postula el político y por las cuales este movimiento luchará están la concreción de una universidad estatal en la provincia, la llegada de nuevos institutos profesionales, el mejoramiento de la salud pública, entre otros aspectos.

"No puede ser que una provincia con más de 160 mil habitantes no cuente con una universidad y tenga también tantos problemas de conectividad interna", agrega el magallánico.

-Establecimos que las estructuras partidarias, los partidos políticos hoy están muy distantes de la gente. Yo nunca he militado en un partido político, pero entendí porque conozco la realidad del sur y creo en el fortalecimiento de las estructuras regionales que necesitamos hacer el traspaso urgente de competencias para tener verdaderos gobiernos regionales, que ustedes mismos determinen cuáles son sus prioridades.

Es más, en la última votación del sistema binominal lo que se hizo fue dejar a las regiones en una segunda línea.

-Porque lo que hace este proyecto es empoderar a los partidos políticos pero deja a las regiones sin ese empoderamiento y hace que la gran mayoría de personas que son independientes simplemente hoy queden sin ninguna opción. Por ello armamos una estructura que se llama Democracia Regional que no es replicar las estructuras políticas que hoy existen en Chile, sino cómo conocemos la realidad del sur vamos a establecer una estructura desde la Región de Los Lagos hasta Magallanes. Y ando en Chiloé llevando adelante este proceso de inscripción, sabiendo que estamos en el momento más difícil, donde hay menos credibilidad, pero la gente al momento de entender lo que estamos haciendo sabe que hay una gran diferencia con los partidos políticos.

-No nos preocupa, por ejemplo, la cosa ideológica, sino la falta de especialistas médicos, el que no hay una ficha de protección social que de verdad vea la vulnerabilidad sobre todo en lugares como las islas, nos preocupan los costos de vida en donde acá es un 25% más caro vivir que en el resto del país. Por ello quienes quieran sumarse a Democracia Regional deben inscribirse en la notaría, es un trámite muy sencillo.

-Extraordinario. He tenido el honor de ser el único senador de la historia de Chile que lo ha roto y, por lo tanto, quería eliminarlo. El problema es por qué se cambió. Y se cambió por un sistema proporcional donde ahora va a haber una lista y la gente va a votar por la lista, pero es tan perverso el sistema que no quedaron conformes con eso los partidos políticos, sino que colocaron el N+1; vale decir, en el caso de Los Lagos que van a tener que llenar tres cupos de senador, va a llevar cuatro candidatos cada partido.

O sea, eso es para eliminar al mundo independiente y regionalista y fortalecer a la Alianza y a la Nueva Mayoría y por eso es que estamos creando Democracia Regional para que haya un recambio de gente, porque si no con esta estructura las mismas personas que están en los cargos se van a perpetuar por los próximos 20 años.

-Con este nuevo sistema se rompe todo el sentido de identidad y pertinencia porque los partidos distribuyeron a las regiones como un botín y crearon distritos grandes donde van a buscar figuras nacionales más que locales. Este sistema está hecho para perder la identidad de lo regional y yo me rehúso a eso. A mí lo que me duele es escuchar de mis colegas 'la región ganó un senador', pero el que gana es quien va a salir electo, no los ciudadanos.

-Considero que la gente tiene la razón y me alegro que se empodere la ciudadanía y que nos cuestione. Es más, me parece horrible que los que estamos en política no seamos capaces de hacernos una autocrítica, me parece espantoso que los partidos políticos no lean lo que está pasando en el país, no se den cuenta de que solo falta que la gente nos escupa en la calle, porque los que estamos en política no hemos sido capaces de leer a tiempo los problemas que aquejan a nuestra ciudadanía.

Entonces, hoy que se empoderen estos movimientos sociales me parece extraordinario porque además permite que se transparente la acción política. J