Secciones

Chiloé participa en la nueva ley de infancia y adolescencia Benefician a jefas de hogar

E-mail Compartir

l Camila Pistacchio H.

Conscientes de que uno de los problemas sobre infancia y adolescencia más destacado en la provincia de Chiloé es la violencia a menores, el Consejo Nacional de la Infancia, junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), llamó a la ciudadanía a participar del Segundo Diálogo por la Infancia y Adolescencia en la Región de Los Lagos, realizado ayer en la Casa de Retiro Estrella del Mar de la ciudad de Castro.

Fueron más de 60 los convocados a ser parte de esta jornada, que comenzó a las 10 de la mañana y finalizó a las 18 horas, y que congregó a representantes de la sociedad civil, instituciones relacionadas con niñez y adolescencia, juntas de vecinos, municipalidades, centros educacionales, padres y apoderados y autoridades locales de distintos puntos de la provincia.

Se trata del diálogo número 14 que se realiza a lo largo de todo Chile, parte del ciclo que comenzó en noviembre del año pasado en Arica. Este es el segundo en Los Lagos, luego de que el domingo recién pasado se llevara a cabo la misma instancia en Puerto Montt, donde asistieron unas 100 personas.

El objetivo del encuentro fue recoger diversas opiniones desde la ciudadanía que serán consideradas en la construcción de la nueva Ley y Política de Garantías Universales de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Al respecto, Lucía Venegas, encargada de la Unidad de Participación del Consejo Nacional de la Infancia y la Adolescencia, destacó que "lo que nos interesa en esta instancia de diálogo es recoger las problemáticas y los nudos que hay asociados al tema de infancia y que no se ven en otros lugares. Queremos que la ciudadanía opine sobre qué se necesita localmente para construir una política integral y una ley de garantía de derechos para todos los niños y niñas de Chile".

ballesteros

En la oportunidad, también estuvo presente el director de la División de Organizaciones Sociales, Camilo Ballesteros, quien destacó la importancia que tiene para el Gobierno escuchar a la ciudadanía, relevando el proceso de empoderamiento social que se ha desarrollado en los últimos años.

"Creo que cuando la ciudadanía se empodera somos capaces de hacer cambios. Vamos a seguir avanzando con una sociedad que quiere ser protagonista, porque esa es la única forma de terminar con la desigualdad en el país", puntualizó el ex dirigente universitario.

El seremi de Gobierno, Francisco Reyes, indicó que este es un trabajo conjunto que está desarrollando el Gobierno y el Consejo Nacional de la Infancia y la Adolescencia, y aprovechó de destacar su relevancia, sobre todo "cuando sabemos que uno de cada cuatro niños en Chile vive bajo la línea de la pobreza", señaló.

La metodología de estos encuentros, a cargo del PNUD, está diseñada para identificar las problemáticas locales, rescatando en las conversaciones grupales las particularidades propias del territorio, además de considerar las distintas etapas del ciclo vital de los más pequeños y adolescentes.

Los próximos encuentros se llevarán a cabo en La Serena, Coyhaique, Rancagua y la Región Metropolitana. J

l Lucía Venegas, encargada de la Unidad de Participación del Consejo Nacional de la Infancia y la Adolescencia, comentó en su visita a la Isla la relevancia de crear una nueva Ley de Infancia y Adolescencia, enmarcada en la Declaración de los Derechos del Niño.

"Actualmente, en Chile rige una ley de menores del año 1967 que solo se preocupa de los niños cuando están en situación de vulnerabilidad. A lo que aspira la nueva ley es a promocionar y garantizar los derechos de los niños y adolescentes, y a la vez prevenir esas situaciones de vulnerabilidad", puntualizó la funcionaria pública.

l Como una forma de paliar la cesantía que sufre la comuna de Ancud, la municipalidad concretó su programa Pro Empleo, financiado con recursos estatales asignados a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence.

Según explicó Rodrigo Núñez, encargado de la Oficina de Intermediación Laboral (OMIL), serían 92 los cupos disponibles, en su mayoría dirigidos a jefas de hogar, quienes trabajarán media jornada durante cuatro meses recibiendo un sueldo de $112.500.

"Es una noticia buena para el municipio y estamos evaluando la ampliación de los cupos, aunque ya nos parece muy bueno poder ofrecer empleo a 92 personas", apuntó el funcionario.

Los requisitos para participar de esta iniciativa es estar dentro de algún programa municipal y pertenecer a una familia en riesgo social.

Al respecto, la alcaldesa Soledad Moreno valoró que la iniciativa venga en ayuda de familias vulnerables de Ancud. "Cada día iremos priorizando a la gente que necesita este tipo de trabajos, que aun siendo precario, le sirve sobre todo a las mujeres", dijo la edil. J