Secciones

Concluye proyecto de innovación en pesca

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Con una degustación de productos con valor agregado de la pesca artesanal, ayer se realizó en Valdivia el cierre del proyecto "Desarrollo de nuevos productos pesqueros procesados, transferencia tecnológica y promoción de su potencial gastronómico", financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos con el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R).

Esta iniciativa entrega herramientas a los pescadores e investigadores para mejorar la oferta del sector, generando una alternativa de ocho nuevos productos en base a innovación pesquera.

Todo el trabajo de este proyecto se recopiló en un "Manual de desarrollo de productos pesqueros procesados" que fue entregado a las organizaciones de pescadores artesanales.

Según explicó Javier Parada, director de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Austral de Chile, "este proyecto rompe paradigmas, pues busca a través de la innovación el desarrollo de nuevos productos pesqueros, como por ejemplo la sardina o el cochayuyo, y transferir esa tecnología de producción a los pescadores artesanales de la Región de Los Ríos, para generar nuevos alimentos de alta calidad nutricional".

El chef Alex Saavedra, profesor instructor del Liceo Técnico de Valdivia que elaboró la degustación, sostuvo que es "grato probar productos nuevos y especialmente fomentar el consumo responsable de pescados y mariscos".

"En la Región de Los Ríos hay mucha materia prima, pero no tenemos las herramientas para desarrollar nuevos alimentos", sostuvo la secretaria del Sindicatos de Pescadores Artesanales de Isla Mancera, Patricia Madrid, añadiendo que "estamos contentas con las ideas que nacen del proyecto, pues ahora hemos aprendido a elaborar nuevos productos, además de aprovechar de mejor manera la harina de cochayuyo y las barritas de cereales que realizábamos desde 2011".

Nuevos alimentos

Durante la ejecución del proyecto, el Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos (Icytal) de la Universidad Austral de Chile y estudiantes de la Escuela de Ingeniería en Alimentos de esa casa de estudios desarrollaron junto a pescadores artesanales de la Región de Los Ríos alimentos como barras de cereales y cochayuyo, pastas de mariscos con caracol negro o congrio ahumado a las finas hierbas en lonjas.

Con respecto a la importancia de esta iniciativa, Patricio Olavarría, gerente de Pesca en Línea, señaló que el proyecto ha desarrollado ocho alimentos prototipos en base a productos pesqueros que actualmente no son tan demandados por el mercado para consumo humano directo.

"La idea fue trabajar en conjunto con los pescadores para apoyarlos en estos procesos de diversificación junto con analizar la percepción de los consumidores, desarrollar envasados especiales o packaging y analizar el valor nutricional de estos nuevos alimentos. Ahora, al finalizar el proyecto, esperamos lograr que los productos desarrollados alcancen una escala comercial", sentenció el ejecutivo de la firma. J

Región será sede de encuentro mundial sobre seguridad alimentaria en moluscos bivalvos

E-mail Compartir

l Los choritos, cholgas, ostras y almejas serán el centro de atención en un par de meses más en la Región de Los Lagos, ya que nuestra zona será escenario de la Décima Conferencia Internacional en Seguridad Alimentaria en Moluscos Bivalvos (Icmss), a realizarse entre el próximo 15 y 20 de marzo en el Hotel Patagónico de Puerto Varas.

Coordinado por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y el Instituto de Salud Pública de Chile, la conferencia reunirá a decenas de expositores nacionales e internacionales entre científicos, productores, reguladores e industriales, provenientes de países productores y consumidores de esta clase de moluscos.

Los participantes discutirán acerca de los más recientes avances científicos y tecnológicos en materia de seguridad alimentaria, para caracterizar y mitigar la presencia de agentes de origen biológico como biotoxinas, virus y bacterias que afecten la salud del consumidor enfocado tanto en la actualización de metodologías analíticas, así como en el manejo y mitigación del riesgo de intoxicación alimentaria.

bianual

La Icmss se realiza cada dos años y esta nueva versión se efectuará por primera vez en Latinoamérica.

Más información existe en el sitio electrónico www.icmss2015.com. J