Secciones

Chiloé se suma al distrito 26 con el término del sistema binominal

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

El 20 de enero quedará en la retina de los ciudadanos chilenos, luego que en su último trámite legislativo, la Cámara de Diputados aprobara la reforma que pone fin a 25 años del sistema binominal, impuesto en el gobierno militar, por uno proporcional, quedando en condiciones de ser promulgado como ley.

De acuerdo a lo explicado por René Schmidt, director regional del Servicio Electoral, "esta iniciativa legal tiene un incremento de parlamentarios: de 120 a 155 diputados y de 38 a 50 senadores".

A nivel regional, como en otras partes del país, se vivirá un redistritaje. Los ciudadanos deberán elegir en el 2021 tres senadores, uno más que en la actualidad y se mantiene el territorio de la circunscripción 17 -todo Los Lagos- pero cambia de número: ahora será la decimotercera circunscripción.

En tanto, a nivel de diputados el distrito 57 compuesto por las comunas de Puerto Montt, Cochamó, Maullín y Calbuco se fusiona con el 58, el que abarca las 10 comunas de Chiloé y las cuatro de la provincia de Palena, y elegirá a cinco diputados, uno más que en los últimos comicios sumados ambos territorios electorales.

"Tras 25 años de tener un sistema binominal hoy contaremos con un sistema proporcional; vale decir, además del aumento de escaños en ambas cámaras, habrá también un cambio en el número de integrantes de las listas, por ejemplo, cada pacto o partido podrá inscribir hasta un candidato más que la cantidad de escaños disputados", acuñó el profesional.

método

"El nuevo método entrega el número de cargos electos asignados a las candidaturas proporcionalmente a los votos conseguidos, similar a la elección de concejales y consejeros regionales", agregó el personero, sumando que este nuevo escenario no debería influir en los tiempos de entrega de resultados de los comicios que se realizarán el 2017, cuando se desarrollen las próximas parlamentarias.

"Ahora todo es computarizado, así que los procesos continuarán igual que antes y los horarios de votación no sufrirán ninguna modificación", acotó.

Otro de los cambios que trae el sistema proporcional es la llamada Ley de Cuotas, que aumenta la elección de representantes femeninas en el Parlamento. Esto quiere decir que tanto candidatos como candidatas no podrán superar el 60% del total respectivo y que en las elecciones de los años 2017, 2021, 2025 y 2029 los partidos políticos recibirán 500 UF por cada candidata que resulte electa.

Por otra parte, el número de electores aumenta considerablemente. En Chiloé, según los datos del Servel, tuvieron derecho a sufragar en las últimas elecciones presidenciales (2013) 145 mil 254 personas, de las cuales solamente accedieron a las urnas 63 mil 440 ciudadanos, vale decir un 56% de la población optó por no participar de este proceso.

Hoy, con el redistritaje, el universo de electores que deberán elegir a sus representantes en el Congreso aumenta a 370 mil 667 personas.

Asimismo, el sistema proporcional evitará que queden fuera candidatos con grandes votaciones. J

l En la Región de Los Lagos, el intendente Nofal Abud expresó que la modificación es un hito político de la mayor relevancia y que hace crecer la democracia de nuestro país.

"El término del sistema binominal le va a permitir a la democracia chilena adquirir un carácter verdaderamente representativo de la voluntad de las mayorías expresadas en cada una de las elecciones. Esperamos que sea el primer paso para consolidar el conjunto de reformas estructurales que la ciudadanía demanda y que estamos impulsando como Gobierno", manifestó el representante de la Presidenta Michelle Bachelet.

Senadores discrepan por cambio electoral

E-mail Compartir

l "El nuevo sistema electoral es un camino para reencontrar a la política con la gente, porque devuelve poder a los ciudadanos", afirmó el senador Rabindranath Quinteros (PS) al ser consultado por el proyecto de ley que sustituye el sistema electoral binominal.

El político precisó que la distribución propuesta en la iniciativa legal mejora la proporcionalidad del sistema actual y la representación de la mayoría de las regiones. "La profundización de la descentralización es uno de los caminos para reencontrar a la política con la gente, porque devuelve poder a los ciudadanos", dijo.

A su vez, el senador Iván Moreira (UDI) calificó que "esta reforma al sistema binominal es una reforma a la conveniencia electoral de quienes están hoy en el parlamento porque se van a reelegir en forma vitalicia y en donde no va a ver renovación y nuevas ideas, dado que solo va a existir una motivación de crear partidos políticos fácilmente solo para llegar al Congreso y en donde los independientes no van a tener espacio". J